Locura y civilización. Una historia cultural de la demencia, de la Biblia a Freud, de los manicomios a la medicina moderna es el título de una amplia investigación histórica y cultural, pero al tiempo médica y social, de un estado de la mente que siempre ha tenido polémica.
Hubo un tiempo en que la melancolía o la nostalgia se asumían como un grado de locura. Ser diferentes se asumía como un trastorno mental; incluso, las consecuencias de algún problema de salud se metían en esa categoría y quienes lo tenían terminaban encerrados, lejos de la cordura de la sociedad y, sobre todo, de la razón.
Convencido de que “la demencia obsesiona a la imaginación humana”, porque es “al mismo tiempo fascinante y aterradora”, Andrew Scull, catedrático de la Universidad de California en San Diego, se propuso hacer esta revisión en Locura y civilización, publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), cuya apuesta primordial es tratar de recordarnos “cuán tenue puede ser nuestra sujeción a la realidad”.
Aun en contra de los términos que se usan en la actualidad, Scull decidió utilizar “locura” para su obra por sendas razones: se trata de una palabra “que incluso ahora pocas personas tienen dificultad de entender” y, sobre todo, se trata de una palabra que va más allá de lo médico o de lo científico, “tiene una importancia más amplia para el orden social y las culturas de las que formamos parte”.
El volumen aborda desde la locura en la antigüedad, el mundo helénico o la medicina griega y romana hasta el final de los asilos, la revolución farmacéutica o la reconstitución de la psiquiatría, y en medio de todo 2 mil años de historia y de relación con diversas manifestaciones artísticas, por lo general muy interesados en “aquellos individuos que habitan un espacio social al cual no logran integrarse”.
La propuesta de Scull sin duda debe mucho a los esfuerzos ya desarrollados por Michel Foucault, aunque con la intención de ofrecer en su Locura y civilización un análisis sociológico y una historia de la medicina, con una certeza: “la locura sigue siendo un enigma fundamental, un reproche a la razón, una parte esencial e inevitable de la civilización misma”.
Del autor
Scull obtuvo la Beca Guggenheim en Ciencias Sociales, el reconocimiento Roy Porter por sus contribuciones a la historia de la medicina, y el premio Eric T. Carlson por sus aportaciones a esta.
TOP 3. Otras obras similares
Historia de la locura en la época clásica
Michael Foucault
Un ensayo de la razón a partir de la historia de la locura.
Elogio de la locura
Erasmo de Rotterdam
Se define como un “sarcástico alegato” contra los poderosos de la sociedad.
Breve historia de la locura
Roy Porter
Toda sociedad necesita de esta enfermedad para exorcizar sus propios fantasmas.