Fue en 1997 cuando vio la luz por primera vez el libro Flores para un Cyborg, del escritor chileno Diego Muñoz Valenzuela, en ese entonces planteaba una idea bastante futurista que ahora va acercándose a la realidad, por lo que el ejemplar ahora tiene una nueva edición.
“Es la cuarta edición en Chile no es tan fácil de catalogar, pero es de ciencia ficción es una novela que tiene la importancia entre fines de los años 60 hubo un gran silencio de la ciencia ficción que duró hasta el año hasta el año 97 que fue cuando esta novela se publicó, tuvo mucha prensa porque en ese entonces no mucha gente hablaba de la inteligencia artificial, pero además es una novela que toma el pasado político reciente la el tema de la post dictadura”, detalló el autor en entrevista para MILENIO.
- Te recomendamos Claudia Jiménez plasma en su libro 'Voces', historias de mujeres que llaman a la empatía, a la reflexión y a la picardía Cultura
En la saga del cyborg se combinan elementos de la ciencia ficción, el género negro y la novela social moderna. Una trama delirante conduce a un androide a trasponer el límite que separa a máquinas y humanos, haciendo realidad el sueño de la inteligencia artificial. Una lectura apropiada para jóvenes y personas de todas las edades.
Se trata además de una combinación de géneros literarios que van desde la aventura, la novela policiaca, acción, suspenso y por supuesto mucho conocimiento documentado de la inteligencia artificial.
Diego Muñoz explicó que lo que lo motivó a escribir esta saga que ha marcado parte de su trayectoria en la literatura tiene mucho que ver con su fascinación por la ciencia ficción que tuvo un boom importante y luego se olvidó, además de complementarlos con su trabajo como ingeniero y profesor.
“Yo siempre fui un gran lector de ciencia ficción y yo fui parte de esa fiebre de los comienzos de los viajes a al espacio de querer ser astronauta, pero esa fiebre a finales de los 60s principios de los 70s decreció, después en Chile viene la dictadura militar y vienen 20 años de oscurantismo de que no se publicaba nada y menos algo que tuviera que ver con la ciencia ficción y esta novela rompe este silencio
"Pero yo además soy ingeniero de profesión y dentro de la ingeniería estudió mucho el tema de la informática, la computación y en algún momento cuando estaba trabajando me invitaron a participar en proyectos de inteligencia artificial, esto a mediados de los 80s cuando era un tema un tanto desconocido trabajé 10 años en una universidad dando clases de estos temas, pero me quedo ese backround y esa formación de la ciencia ficción”, aseguró.
Flores para un Cyborg; Las Criaturas del Cyborg (2011) y Ojos de Metal (2014), a las cuales se suma Los Sueños del Cyborg para conformar una tetralogía, además son de esas historias que no solo entretienen sino que mantienen a los lectores enganchados con las distintas temáticas, y aventuras de los protagonistas.
“Hay dos protagonistas el científico que construye el Cyborg y el mismo Cyborg que toma conciencia y que tiene autonomía y que los dos van tomando decisiones juntos es una relación rara de amigos, de compañeros, de aventura porque esto es una aventura además es una novela que trata de la corrupción el tráfico de droga, las mafias ocultas y contra eso luchan juntos en una especie de clandestinidad”, puntualizó.
¿Cuáles son los textos que ha publicado Diego Muñoz?
Diego Muñoz Valenzuela (Constitución, 1956) ha publicado dieciséis libros de cuentos: Nada ha terminado (1984), Lugares secretos (1993), Ángeles y verdugos (2002), Déjalo ser (2003), De monstruos y bellezas (2007), Las nuevas hadas (2011), Microsauri (2014), Demonios Vagos (2015), El tiempo del ogro (2017), Amor Cibernauta (2018), Venta de Ilusiones (2019), Foto de portada (2020) y Universos Imposibles (2023). Libros ilustrados de microrrelatos: Breviario Mínimo (2011, con Luisa Rivera), Largo viaje (2016, con Virginia Herrera) y Rompiendo realidades (2021, con Claudia Matute). Novelas: Todo el amor en sus ojos (1990, 1999, 2014), Flores para un cyborg (1997, 2003, 2010), Las criaturas del cyborg (2011), Ojos de Metal (2014), Entrenieblas (2018), El mundo de Enid (2018), Los sueños del cyborg (2022) y La muerte es un trámite (2022).
MC