Milenio logo

"¡Sepa!": Este es el origen y significado de la expresión

¡Todo es culpa de la "Guerra de los Pasteles"!

Idalia Gómez
Tamaulipas /

Al mexicano lo caracterizan muchísimas cosas, su rica y ‘sensual’ jerga es un ejemplo perfecto de su creatividad dando pie a afamadas expresiones que se utilizan en el día a día.

Que sí, que muchas de las expresiones son tomadas de otros lugares, pero al mexicano eso le importa poco y las hace suyas de formas muy peculiares, a tal grado que queda en el olvido el origen de muchas, a pesar de que son utilizadas de manera cotidiana.

No vayamos lejos, un claro ejemplo es la expresión “sepa”, ¿te has preguntado qué significa y cuál es su verdadero origen? si no es así pero eres ‘comunicativo’ y quieres saber, tranqui’ que aquí te contamos el ‘chismecito’.

Primero lo primero, ¿qué significa?

“Sepa” es empleado para denotar falta de información o conocimiento en respuesta a un cuestionamiento, en pocas palabras, esta expresión podría considerarse un sinónimo de “no sé” y seguramente lo has escuchado en diferentes ocasiones.

- Oye, ¿qué encargó el profe de mate’ de tarea?

- ‘Sepa’, ¿a poco encargó tarea?

Y seguramente también has logrado escuchar su variante ‘sepa la bola’ y se emplea para lo mismo. De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua'la bola', frase que a mediados del siglo XIX se empleaba en México con el valor de 'muchedumbre', 'reunión desordenada' o 'diversidad bulliciosa'”, traducción, viene siendo algo así como '¿quién sabe?', pero es tan del léxico coloquial que incluso hay canciones al respecto.  Aquí te dejamos un ejemplo. Canción "Sepa la bola"  

Ajá… y ¿cuál es el origen de ‘sepa’?

‘Calmantes montes’ (calma, para quien desconozca esta expresión) vamos allá.

Resulta y resalta que esta frase tiene más historia que tu ex y tú (bromita) pues es resultado de los problemas bélicos que tuvo México con diferentes países, específicamente en el siglo XIX, en 1838 durante la primer intervención francesa o “Guerra de los pasteles” (por un intento de conseguir privilegios económicos en América Latina), trajo consigo Inmigración francesa.


Bueno, pero… ¿qué tiene que ver ‘sepa’ con ‘no sé’?

Tiene todooo que ver, pues surge de un intento de los franceses por comunicarse, quienes para hacerse entender decían la frase "Je ne sais pas", misma que significa "no sé" en francés, con el paso del tiempo lo acortaron y decían soloSais pas‘ que para el mexicano sonaba solo como ‘sepa’.

¡Ojo! No debes confundir la expresión con la conjugación del verbo ‘saber’, pues uno afirma ‘tener conocimiento de algo’, y el otro lo niega.

Ejemplos...

Conjugación del verbo ’saber’:

- ¿Sabes cuándo es el examen?

- Qué yo ‘sepa’, es hasta la próxima semana.

Cómo expresión:

- ¿Cómo quedó el partido ayer?

- ‘Sepa’, me tocó trabajar, ni lo vi.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.