Trabajadores del INBA exigen mejores condiciones a la SC

Política cultural

En una carta dirigida a las nuevas autoridades culturales, personal que labora bajo la modalidad Capítulo 3000 pide que se aclare su situación laboral a la brevedad.

Bellas Artes
Ciudad de México /

Ante la incertidumbre, los trabajadores de cultura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) emitieron una carta pública cuyas destinatarias son la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y la directora del INBA, Lucina Jiménez, ya que hasta el momento nadie les ha definido si perderán el trabajo o continuará su relación laboral con la dependencia gubernamental.

Estos servidores públicos laboran mediante el llamado Capítulo 3000, una modalidad que existe porque sexenio tras sexenio se han eliminado las plazas y los puestos de trabajo formales.

“A los trabajadores de Capítulo 3000 se nos considera ‘prestadores de servicios’ para efectos legales y según la clasificación económica se les contempla en el apartado denominado 'servicios generales' del gasto ejercido por el gobierno federal: servicios básicos (luz, agua, gas, telefonía), de arrendamiento, profesionales (asesorías, consultoría, etc.), bancarios y financieros, de mantenimiento, de comunicación social y publicidad, entre otros”.

De acuerdo con la carta, ante la ley sólo ofrecen asesorías y consultorías, aunque tienen horarios fijos, están subordinados a una estructura y tienen personal a su cargo, asumen responsabilidades diarias relacionadas con cultura y patrimonio.

“El contrato por outsourcing nunca llegó a concretarse, pero la situación de precariedad a la que condena el Capítulo 3000 es la norma para los profesionistas de cultura. La palabra ‘austeridad’ ya la conocemos. También en abril de este año se habló de austeridad; es por austeridad que no hay plazas nuevas, ni prestaciones. Es por austeridad, por lo tanto (desde tiempos de Vicente Fox), que los capítulos 3000 llenamos las oficinas de gobierno”.

Esto significa que en cualquier momento pueden perder su trabajo, además de que no tienen seguro de gastos médicos, ni vacaciones.

“Nosotros hacemos exposiciones, escribimos textos, editamos libros, restauramos obras, dictaminamos piezas, conservamos el patrimonio, diseñamos todo tipo de productos culturales, organizamos y difundimos conferencias, exposiciones, conciertos, artes escénicas, entre otras actividades; en fin, somos profesionistas con modestos salarios”.

Esta misiva la firman los trabajadores de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, Museo Nacional de Arte, Centro Nacional de Conservación, Registro de Obra Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM ), Museo Mural Diego Rivera, Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de la Estampa, @YaPágameINAH, Dirección de de Servicios Informáticos, Coordinación Nacional de Teatro, Museo de Arte Moderno, Museo Nacional de San Carlos.

ASS

  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.

LAS MÁS VISTAS