Milenio logo

Iniciativas buscan salvaguardar biodiversidad del Golfo de California

SUSTENTABLE 2025

Diversas iniciativas trabajan para la regeneración del Golfo de California, una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta.

Georgina Navarrete
Ciudad de México. /

Más de 1 mil 100 kilómetros de largo y entre 48 y 241 km de ancho perfilan el Golfo de California, una de las zonas más biodiversas del mundo y, al mismo tiempo, una de las más desafiantes en términos de conservación.

Esta es una realidad a todo lo largo y ancho del Mar de Cortés —ahí están el Parque Nacional Cabo Pulmo y La Paz con sus reservas naturales—, pero la zona más reconocida internacionalmente es sin duda la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ubicada justo en la desembocadura de ese afluente, que colinda con los estados de Baja California y Sonora.

Se trata de una de las zonas protegidas más extensas y desafiantes del noroeste de México por su valor biológico y la diversidad de sus ecosistemas, así como por incluir zonas de crianza de múltiples especies tanto terrestres, como costeras y marinas.

Allí habitan de manera permanente o temporal muchas especies, algunas en peligro de extinción o bajo algún régimen de protección especial según la NOM-059, entre las que destacan la ballena de aleta, la ballena azul y la ballena jorobada, el delfín tursión o tonina, el delfín común y el lobo marino. Además de tortugas marinas en peligro de extinción, como la verde y la golfina.

Su extraordinaria belleza natural y riqueza ecológica son también una fuente de desafíos para su conservación, como el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca de algunas especies y la pesca furtiva de otras como la totoaba, que en conjunto amenazan la estabilidad de la región y de las comunidades que la habitan y dependen de sus recursos.

Esto no es un secreto y por ello existen diversas iniciativas, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y del empresariado mexicano, que buscan impulsar la conservación de la riqueza natural de la región y recuperar lo que se ha perdido.

Uno de ellos es un grupo integrado por empresarios, científicos, autoridades y organizaciones no gubernamentales que trabajan en conjunto para dar una nueva oportunidad a la zona y que la segunda semana de marzo, se reunieron para reafirmar su compromiso por la conservación en la Gala Azul, un evento convocado por Agustín Coppel Luken, presidente de Grupo Coppel, y Edgar Legaspi, jefe y socio de cobertura para México, América Latina y España de BDT & MSD Partners.

Durante su intervención, Agustín Coppel habló del enfoque social que han dado a todo este trabajo y por qué: “El Golfo de California es una de las regiones más ricas en biodiversidad del mundo, pero también es hogar de comunidades que luchan contra la pobreza. Miles de familias dependen de la pesca, del turismo y de los recursos marinos para su sustento”, por lo que es necesario implementar modelos de conservación que integren y protejan a dichas poblaciones.

10 en 10


Entre otras cosas, en la Gala Azul se anunció el arranque de la iniciativa Áreas de Prosperidad Marina, que se compromete a crear10 zonas de conservación, en igual número de años, para beneficiar directamente a 100 comunidades costeras.

“Nuestro modelo de Áreas de Prosperidad Marina tiene el objetivo de mejorar el bienestar humano mientras se espera la recuperación ecológica. Si alineamos estratégicamente los esfuerzos de restauración, tanto las comunidades como los ecosistemas pueden prosperar”, señaló Rocío Abud Mirabent, directora de Fundación Coppel y Responsabilidad Social de Grupo Coppel, durante la presentación de este programa en la Gala Azul.

Se trata de un modelo de conservación con enfoque social ya probado, que se inspira en experiencias previas como la del Parque Nacional Cabo Pulmo, en la punta sur de la Península de Baja California —muy cerca de San José del Cabo—, donde una iniciativa comunitaria de conservación restauró el ecosistema marino y fortaleció la economía local.

Casos de éxito similares se han dado en El Manglito, en La Paz, Baja California Sur, y en la Bahía Santa María, en Sinaloa, que han demostrado que la participación comunitaria y el financiamiento adecuado son clave para el éxito de la conservación.

“El concepto de Áreas de Prosperidad Marina puede ayudarnos a cerrar la brecha entre los resultados ambientales y sociales. Nos da la oportunidad de comprender que la naturaleza y las personas están inextricablemente vinculadas y, como tal, un plan de gestión marina debe buscar resultados para ambos”, indicó Alfredo Girón Nava, jefe de la Agenda de Acción Oceánica del Foro Económico Mundial y Amigos de la Acción Oceánica, en la página del Foro Mar de Cortés.

El modelo prioriza la inversión social y ambiental conjuntas y se constituye como una estrategia viable hacia el cumplimiento del objetivo global 30×30, que busca proteger 30 por ciento de los océanos para 2030.

El regreso a casa


Otro proyecto del que se habló es la reintroducción del cóndor de California en las montañas de la Sierra de San Pedro Mártir, donde hoy viven 40 de estas aves, un logro que demuestra que la restauración de especies y hábitats es posible con la colaboración de todos los actores de la sociedad.

Luego de años de arduo trabajo, que arrancaron en la década de 1980 con un programa de reproducción intensiva en cautiverio implementado por Estados Unidos, esta majestuosa ave vuela de nuevo entre las montañas de la península, gracias al apoyo de México, que se integró a la acción a fines de 1999 justo con el Proyecto de Reintroducción del Cóndor de California, en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California.

El dato

500 cóndores viven hoy en California

40 de ellos en la Sierra de San Pedro Mártir.

Esta ave se identifica por el gran tamaño de sus alas de color negro, que extendidas pueden llegar a medir tres metros, y por la franja de plumas blancas visibles en la parte interna. La cabeza y el cuello, donde no tienen plumas, son rojizos, excepto en los ejemplares jóvenes que tienen la piel negra.

Educación y divulgación


En cuanto a la educación de las nuevas generaciones, también está activo el Programa de Liderazgo en Conservación, que capacita a jóvenes de comunidades costeras para que sean punta de lanza en las acciones de protección de sus ecosistemas, pues nadie mejor que ellos, que dependen de estos recursos para sus subsistencia, para cuidarlos y aprovecharlos con responsabilidad.

EL DATO

Uno de cada 10 tiburones que se cazan en el mundo

Cada año, son capturados en México.

En el mismo contexto del rescate del Mar de Cortés, en junio pasado se inauguró la exposición Tiburones en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Ciudad de México, montada en colaboración con el Museo de Historia Natural de Nueva York y el apoyo de Fundación Coppel.

La muestra buscó sensibilizar al público sobre la importancia de los escualos en el equilibrio marino y sobre el peligro que enfrentanpues cada año se cazan aproximadamente 100 millones de ejemplares en el mundo, 10 por ciento de ellos tan solo en México.

GSC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.