Milenio logo

Eli Almic, o cómo un disco puede sanar heridas

Entrevista

En entrevista con MILENIO, la rapera uruguaya presenta su nuevo disco, 'La Llave'.

Ciudad de México /

"Lo que fue, ya no puedo cambiarlo, pero puedo trabajar pa' sanar mi árbol", rapea Eli Almic (Montevideo, 1987) en La Llave, canción que da nombre a su nuevo disco. Una frase muy personal que resume la esencia de este material.

A finales de febrero, la artista, que actualmente reside en Argentina, lanzó su tercer álbum de larga duración, el más íntimo hasta la fecha, pues sus 11 canciones apelan a "encontrar un lugar común con las personas que venimos de una historia familiar donde hacemos lo que podemos con lo que nos enseñaron". 

"Nacimos de una generación que no ha tenido muchas herramientas emocionales, que luchó mucho y puso mucho el cuerpo, pero, ¿qué pasa con la parte más interna? Es ver desde lejos y empatizar de dónde vengo. Por momentos cuento algo muy duro y luego intento entender que se hace lo que se puede. El disco es una llave hacia un lugar personal donde intento sanar", reflexiona en entrevista con MILENIO
El dúo detrás del proyecto 'Morras Malditas' | Especial
El dúo detrás del proyecto 'Morras Malditas' | Especial
Desde la Ciudad de México, donde a finales de marzo ofreció dos shows, Eli afirma que está en el momento "más maduro de la vida, se refleja artísticamente".  

Tras sus primeros discos, Hace que exista (2016) y Días así (2020), se embarcó en una nueva misión musical que llegó a buen puerto. "Subí un escalón en cuanto a calidad", revela. También tuvo una brújula más clara respecto a los temas que quería abordar: su infancia, sus padres, sus heridas, sus aprendizajes... La intimidad.

"Cada tanto lo escucho y me sigo sorprendiendo de algunos lugares nuevos que encontré: en la fuerza al rapear, en la velocidad, en el freno, la combinación de herramientas. Me gusta que me siga gustando, porque si bien lo ideal es que le guste a la gente, creo que este lugar agradable conmigo misma está bueno porque puedo apreciar cosas que aprendí. Los discos más viejos luego me cuesta escucharlos, pero a éste no le cambiaría nada".
Foto: Especial

Para La Llave, Eli amplió su campo sonoro al trabajar con productores de Uruguay, Argentina, Perú y Barcelona. También colaboró con Rvyo (Chile) y Lalo Cortés (Colombia). Todo desde un enfoque intimista y pacifico, en contraste con la celeridad creativa que permea a la industria actualmente.

"Me cuesta creer que el ritmo tan frenético se vaya a calmar. ¿Por qué habría de pasar? Pero dentro de este frenesí sigue habiendo gente que escucha discos, como yo. Y sí, miro las reproducciones (del disco) y las últimas canciones son las que tienen menos, pero hay que encontrar la forma de que el disco como obra prevalezca".

La rapera reconoce que aún le sorprende el haber hecho letras sobre "personas que no soy yo, el núcleo familiar"

Un proceso catártico y sanador que, en lo musical, amplificó sus alcances temáticos. "Hay veces que quiero hacer más combativo, como la canción Brujas, que acompaña la lucha feminista. Pero en sí escribo para desahogarme; no quiero generar algo para alguien más, es mi terapia. Muchas veces estoy ansiosa, pero escribo y ya". 

Aunque no siempre los sonidos la alivian. "Hay veces que necesito silencio", confiesa. "Creo que soy una persona muy mental, ando pensando muchas cosas, y a veces necesito apagar el afuera".

Partiendo de esto, y llevándolo a un sentido general, ¿crees que la música puede sanar el tejido social? Pensando en todas las malas noticias y sucesos que vemos a diario...

Creo que la música, como el arte en general, refleja momentos en la historia. Por ejemplo, cuando empecé a rapear en 2012 había varios discos que me inspiraron mucho de rap latinoamericano, muy políticos. Y después vi que ya no se hablaba tanto de eso. Pero ahora siento que hay una vuelta... No sé si es cíclico, pero todo se va moviendo.
Entonces, el arte es un reflejo de los tiempos que se viven, no podemos pretender que solo es entretenimiento. Aunque me parece que está bien que nadie esté obligado a escribir sobre una situación política o sobre las mujeres, porque lo peor es crear desde un lugar que no es genuino

Al cierre de la charla con MILENIO, Eli Almic reconoce que la honestidad es un pilar de su trayectoria. También la apertura y curiosidad: "Me seducen todos los géneros musicales, la música me ayuda a buscar ese lugar genuino".

Promete volver pronto a México, del que se llevó un buen sabor de boca por esa "energía amable que motiva"; aquí, Eli quiere "crecer" no solo como artista, sino como persona; quiere abrir "una nueva ventana llena de color", sin dejar de lado la escala de grises.


hc

  • Yair Hernández
  • juan.hernandez@milenio.com
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.