Iniciativa privada pide claridad ante plan enérgico nacional: Coparmex y Canacintra Coahuila

Alfredo López Villarreal, opinó que el plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional.

Canacintra Coahuila. | Archivo
Esmeralda Sánchez
Saltillo, Coahuila /

Los presidentes de Coparmex y Canacintra en Coahuila, opinaron respecto del plan de energía anunciado por la presidenta de la república Claudia Sheinbaum y coincidieron en destacar que es positivo, pero habrá que esperar a mayor información que detalle como será posible participar desde la iniciativa privada.

"Habría que ver los detalles en cómo va a tener certidumbre la iniciativa privada para hacer la inversión en estos 6 mil 400 megawhats de energía renovable, creo que sí hay interés de los industriales en invertir, pero están esperando los detalles  y las condiciones en las cuales harían estas licitaciones", dijo Arturo Reveles Márquez, presidente de Canacintra Delegación Sureste.

Destacó la tranquilidad que se puede dar a los inversionistas al seguir generando energía suficiente para los proyectos que la industria demande en un futuro; señaló que lo rescatable del proyecto es la inversión anunciada para el desarrollo Río Escondido o Carbón II, en Coahuila.

Por su parte, el presidente de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, opinó que el plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, "apunta a fortalecer la infraestructura energética del país y diversificar las fuentes de generación de electricidad. La inclusión de proyectos renovables, como eólicos y fotovoltáicos, junto con el esfuerzo de plantas de ciclo combinado es un paso positivo hacia la transición energética que México necesita", además de tener un impacto directo en el desarrollo industrial regional y en el acceso a la electricidad en áreas marginadas.

"Lo que yo observo de esta administración es que parte de su gabinete sí lo puso en posiciones técnicas y creo que no hubo la excepción en la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, donde su titular teniendo un mayor conocimiento comenta la importancia de hacer la inversión para generar esos 22 mil megawatts y están considerando que los privados participen", añadió Reyes Márquez.

Para el presidente de Coparmex, la inversión prevista tanto de recursos públicos como privados, "destaca la seriedad y el compromiso del gobierno en garantizar una oferta de energía suficiente, confiable y sustentable para el crecimiento del país".

La intervención de la iniciativa privada en proyectos de energías renovables, dijo, "es un cambio clave que puede acelerar el desarrollo económico del estado, la participación privada puede traer consigo capital fresco, tecnología de punta y una mayor eficiencia en la implementación de proyectos, lo que puede reducir costos y tiempos de ejecución, se fomentará la competencia, lo que puede generar precios más accesibles y mejorar la calidad del servicio".

El proyecto solar en Río Escondido "generará empleos directos e indirectos, tanto en la fase de instalación, como en la operación y mantenimiento, además, la existencia de infraestructura energética confiable atraerá nuevas inversiones de empresas que buscan optimizar sus costos operativos y apostar por energías más limpias".

Para Canacintra Coahuila, esto abre la oportunidad a que se puedan crear fuentes renovables y fortalecer el sistema de transmisión y distribución que hoy en día se tiene; "en Coahuila dada la demanda de energía que la industria requiere para la modificación de los diferentes productos, es importante no tener los apagones que tuvimos el año pasado".

Su presidente apuntó que en la anterior administración la CFE no reconocía la falta de mantenimiento y desarrollo en su infraestructura, pero en la actual se nota un cambio respecto de la producción de energía renovable "que es la tendencia hacia dónde va la inversión en la energía del mundo y dónde en México andábamos equivocados en la parte de cargar todo a las energías fósiles".

Coparmex Coahuila  señaló sobre la previsión de que los estados aporten, que existen mecanismos de financiamiento compartido y es importante que las entidades locales aprovechen este tipo de colaboración público-privada como una oportunidad para fortalecer su infraestructura energética y atraer más inversión".

DAED

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.