Investigadores laguneros reproducen miles de árboles para reforestación de México

El Inifap busca atender la demanda de proyectos federales y de centros de investigación, para ser trasplantados. En Durango se espera sembrar 20 mil en agosto.

El invernadero se encuentra en Gómez Palacio. (Roberto Amaya)
Luis Carlos Valdés
Gómez Palacio, Durango /

Huizaches, mezquites, ébano, acacias, cactáceas, hortalizas, árboles frutales, entre otras, son algunas de las especies que son reproducidas al interior del invernadero ubicado en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Inifap Cenid-Raspa, en Gómez Palacio.

Con esta labor surgida como área de oportunidad en medio de la pandemia, la cual es encabezada por un grupo de investigadores y colaboradores, miles de árboles podrán atender la demanda de proyectos federales y de centros de investigación, para ser trasplantados en diferentes regiones del país. En agosto se plantarán 20 mil árboles en el estado de Durango.


Encabezan este proyecto Julián Cerano Paredes, investigador titular del Inifap de Dendrocronología y Dendroclimatología y José Alberto Urieta Velázquez, investigador titular en el área de Agricultura Protegida con especialidad en Nutrición y Fisiología Vegetal, quienes dan cuenta de los beneficios de realizar esta labor por el ecosistema.

Cerano Paredes recuerda que previamente se estuvo trabajando en la producción de chile, tomate, y otras hortalizas, pero después de la pandemia y por diversos motivos, el proyecto del invernadero quedó en el abandono.

Con los problemas financieros encima y en donde el presupuesto federal resulta insuficiente para la sostenibilidad del invernadero, llega una invitación de colaboración por parte de la Universidad Autónoma de Querétaro para participar en el proyecto de producción de plantas, y a razón de esto, les han ido solicitando otros servicios, para la restauración y reforestación de ciertas zonas.

De igual manera en este invernadero de investigación, trabajan en diversos proyectos federales de cuidado y reforestación, en donde se pide realizar un inventario de las especies de diversas zonas.

Considerando el trabajo que se avecinaba se retomó el invernadero con la oportunidad de producir plantas forestales no maderables para zonas áridas y para ello se ha conseguido algo de financiamiento.

“En tiempos de pandemia no había presupuesto suficiente para la investigación. Por lo que una alternativa fue conectar con empresas u organismos, para iniciar la producción de especies nativas forestales”.

José Alberto Urieta Velázquez, quien tiene cuatro años de atender el invernadero y explica que “en la actualidad se cuenta con una superficie total de 800 metros cuadrados divididos en tres áreas de invernadero, dos de 300 metros cuadrados cada uno, y uno más de 200 metros cuadrados”.

Invernadero de árboles en Gómez Palacio. (Roberto Amaya)

Recolección de semilla

Ser un centro de investigación del Inifap y con el apoyo de expertos investigadores, los ayuda a realizar un trabajo mucho más profundo en la reproducción de flora, que va más allá del trasplante de especies, sino desde el proceso de captación de semilla, que comienza en el campo. Esta labor se realiza una vez al año, en la temporada de mayo-junio.

Explica que en el caso de la semilla de huizache, mezquite o acacia greggi que se ha estado recolectando, el tiempo resulta un elemento muy valioso.

“Hace poco fuimos a Graseros, pero la vaina ya está tirada, por lo que si te tardas más, o cuando ya comenzaron las lluvias, la vaina se humedece y es más fácil que el ganado se la coma. Ahí el proceso de recolección de semillas cambia y lo que se procede es la recolección del excremento del animal, pues viene una cantidad importante de semilla , ya que se la comen, pero no la procesan”.

Por su parte, Urieta Velázquez señala que “hay quien dice que este es el proceso natural para acelerar la germinación de la semilla; por lo que queremos comparar el tratamiento natural con el que se realiza, para ver qué porcentaje de germinación tiene esa semilla”.

Producción en masa hace la diferencia

Cerano Paredes refiere que lo que se pretende en este centro de investigación, es trabajar en hacer algo diferente a lo que cualquier vivero, “nos han dicho que producir mezquite o huizache es muy fácil. Así es cuando se quiere producir diez plantas. Pero cuando te piden cinco mil o diez mil plantas, el trabajo es distinto”.

Según explica, en la actualidad en este invernadero se consolida arriba del 96% de germinación. Es lo que se busca, haciendo estos tratamientos pre-germinativos, que se le da a la semilla para que se reblandezca la testa. Esto no es un trabajo improvisado que lleva de un día para otro.

Para ciertas especies los investigadores ya han determinado métodos para mejorar la producción, que les permitiera hacer la labor de manera masiva.

“En este momento, el trabajo que se realiza en el invernadero está en la etapa de producción. La primera reforestación será en agosto, en donde se plantarán 20 mil árboles de mezquites, huizaches y otras especies en el estado de Durango. Y el próximo año se realizará otra reforestación con otras 20 mil plantas para el estado de Chihuahua de especies de cactáceas, como nopales o coyonoxtle”.
Reproducción de árboles en masa. (Roberto Amaya)

En el tema de las cactáceas, Urieta Velázquez explicó que en el laboratorio hay una cámara de crecimiento donde se tiene temperatura y humedad relativa controladas y el fotoperiodo con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.

“Y profesores de la Narro, nos están ayudando con una parte de las cactáceas, que requieren de cierto cuidado al inicio para su germinación. Ahí se llevarán las semillas de las cactáceas para que germinen. Luego se trasladarán al invernadero”.


Pruebas Urieta Velázquez indicó que además se trabaja en la promoción de cultivos emergentes, “aquí en la región hay mucho forraje, maíz o sorgo forrajero, pero hay cultivos alternativos que se adaptan a la región y que a los productores les puede dejar mayores ganancias que solo producir maíz forrajero, que es un insumo para la producción de leche, pero que no necesariamente deja mucha ganancia en una región, solo ocupan al tractorista para realizar las labores”.

De ahí que hay cultivos como el higo, granada, pruebas con arándanos, con hortalizas asiáticas, que se quieren trabajar dentro del área de agricultura protegida.

Para lograr desarrollar el trabajo que se realiza al interior de este invernadero, cuentan con el trabajo de la doctora parasitóloga Rosalinda Cervantes Martínez, además de Luis Fernando Vargas Ortega y Abraham Isidro Mora, jóvenes estudiantes quienes colaboran para consolidar el trabajo.

Existen diversos procesos

En los diferentes invernaderos de los que se compone este complejo, se realizan diversos procesos de crecimiento de la planta, desde el área de siembra, en donde se encuentran huizaches, ébano y mezquites, que en una mezcla de sustratos para germinar, se depositan las semillas, para que comience a germinar y enraizar. Tras un periodo de crecimiento, luego se acomodan en charolas.

Reproducción de árboles en Gómez Palacio. (Roberto Amaya)

En una mesa caben 30 charolas, de 200 cavidades cada una, son alrededor de 6 mil plantitas por mesa. Lo más que se han sembrado son 18 mil plantitas.

Cerano Paredes señaló que “el éxito de la plantación varía y depende del terreno y de quien haga el proceso y la reforestación. Lo que se busca es que se tenga mínimo el 80 por ciento de sobrevivencia, aunque la expectativa siempre es que todas las plantas se desarrollen”.


aarp


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.