En tiempos de la pandemia de la covid-19, la depresión está presente y aqueja a cualquier ser humano, sin importar edad, raza, nivel socioeconómico, educativo o cultural y se llega a reflejar de distintas formas.
Juan Antonio González Puente, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), explicó que el desarrollo de la depresión se presenta de manera paulatina y gradual, en un principio puede como confundirse con cambios habituales del estado de ánimo; sin embargo, su persistencia y gravedad de síntomas darán evidencia de un problema de salud importante.
La depresión se puede mostrar desde la ansiedad, el malhumor, las enfermedades falsas, la negación a salir de casa, la preocupación a ciertas situaciones negativas, la frustración hasta la intranquilidad, pasando por problemas de escuela, baja autoestima, trastornos de la alimentación, déficit de atención, somnolencia excesiva, mayor apetito, diarrea o estreñimiento.
En casos severos, las personas que padecen depresión pueden llegar al consumo de drogas, a sentir fobia social, pánico, pensamientos de autolesión y hasta atentar contra su propia vida, destacó el especialista.
“Al menos, 80 por ciento de los suicidios perpetuados presentaron de manera previa un cuadro depresivo. Pese a existir ayuda preventiva, medicamentos y profesionales de la salud mental, será prácticamente imposible el erradicar la depresión de la humanidad. La depresión es un trastorno con un registro muy antiguo, ha acompañado el recorrido histórico de la humanidad”, explicó.
Las mujeres tienden a presentar más cuadros de depresión en comparación de los hombres, situación que podría explicarse por factores hormonales, biológicos y su ciclo de vida. La Organización Mundial de la Salud destaca que 5.1 por ciento de las mujeres presentan depresión; mientras que en los hombres, el porcentaje es de 3.6.
Algunos casos de depresión duran dos semanas; mientras que cuando se llega a la distimia o trastorno depresivo persistente, se pueden extender, al menos durante dos años; y se tienen registrados pacientes a quienes les aparece y desaparece con las estaciones del año; o en fases graves, una persona puede tener síntomas de psicosis por años, apuntó el investigador del Departamento de Psicología de la Udlap.
Actualmente, existe una variedad de pruebas psicológicas para determinar si una persona está deprimida como la escala de depresión de Hamilton, el inventario de depresión de Beck o escala de depresión geriátrica; sin embargo, el diagnóstico debe estar ratificado por un profesional en salud mental.
El investigador explicó que se cuenta con distintos tratamientos para la depresión, desde medicamentos como antidepresivos, para los cuales, se requiere paciencia para que surtan efecto, pues puede variar entre cuatro y ocho semanas; terapias de estimulación cerebral; o psicoterapias de la mano de profesionales de la salud mental.
“Las actividades que pueden ayudar a las personas con depresión: alentarlos a realizar alguna actividad física, mantener rutinas de sueño, de tomar sus medicamentos, de alimentarse saludablemente, acompañarlos a sus citas médicas, ayudarlos a interactuar con otras personas, reconocer sus alcances y limitaciones, evitar el consumo de sustancias nocivas, pero sobre todo dar apoyo, comprensión, ánimo y tener mucha paciencia”, finalizó.
CHM