La niñez en movilidad será el grupo más vulnerable de cumplirse el amago de Donald Trump sobre la deportación masiva de migrantes indocumentados, señaló Oscar Misael Hernández Hernández, profesor-investigador del Colegio de la Frontera Norte en Matamoros, adscrito al Departamento de Estudios Sociales.
En entrevista, apuntó que los niños, niñas y adolescentes que viajan solos son quienes corren mayor riesgo al estar a expensas de graves peligros. De acuerdo con estadísticas, hasta noviembre del año pasado habían sido devueltos por Tamaulipas, 2 mil 238 menores de edad.
- Te recomendamos Prevén un “tsunami” de migrantes con la llegada de Trump; demandan blindaje anticrimen Estados

“La niñez migrante es la más vulnerable y en particular aquella que viaja sola, entre comillas, porque van con amigos, primos, acompañados entre sí, o -esto es lo que causa mucha preocupación- con los llamados coyotes que los mismos padres contratan para que acompañen, recepcionen o crucen por la frontera a sus hijos y alguien más los reciba del otro lado, pero es una situación de riesgo total”.
Se ha documentado, dijo el autor del libro “Antropología de la Movilidad Infantil en la Frontera de Tamaulipas”, que desde hace ya varios años, al menos en el norte del estado, “el sistema de coyotaje opera en vínculo con la delincuencia organizada, porque la migración indocumentada se convirtió en un negocio bastante lucrativo” y los grupos criminales, estima, buscarán ahora sacar el mayor provecho de la coyuntura.
Migración, pilar de la estrategia política de Trump
El doctor en Antropología Social dijo que la narrativa de Trump es la misma que usó desde su primera campaña presidencial, pues el tema migratorio ha sido uno de los principales pilares de su estrategia política.
“Tanto en el pasado como en el presente le ha funcionado muy bien por dos razones, una es porque en los Estados Unidos existe una xenofobia bastante visible y en particular hacia indocumentados, y por otro lado, aprovechando también un discurso de seguridad nacional”.
Misael Hernández espera que, como en la primera administración, todo se quede en una narrativa política antiinmigrante y no se ponga en práctica, pues en su primera gestión Trump deportó menos indocumentados que su antecesor Obama, siendo este último quien ha tenido el mayor índice de repatriaciones.
“Si la narrativa transita a la práctica, estarán en riesgo de ser deportadas cinco millones de personas de origen mexicano que se encuentran en Estados Unidos en condición irregular y desafortunadamente nuestro país no está en condiciones para recibir a personas o familias que ya tienen muchos años allá, no tendría la infraestructura para apoyarlas”.
Agregó que muchos de ellos carecen o tienen lazos de parentesco muy reducidos en México y es el otro gran problema para el gobierno e instituciones de beneficencia para poder atenderlo.
Recordó que con Donald Trump iniciaron los llamados protocolos de protección a migrantes, donde se acordó que estos debían hacer su solicitud de refugio o asilo desde México.
“No tenían que cruzar y quien lo hiciera iba a ser retornado a un tercer país seguro, en este caso México, fue una condición bastante arbitraria que impuso Estados Unidos y que el gobierno aceptó sin haber las condiciones para recepcionar a migrantes mexicanos y extranjeros; se fueron congregando y hacinando en las ciudades de la frontera norte, al menos en el inicio de la pasada administración de Trump”.
Estas ciudades, añadió, no tenían albergues ni recursos suficientes, pues la capacidad para atender a esa población siempre ha sido muy limitada ante el escaso apoyo oficial.
“No tienen apoyo del Estado mexicano, tienen apoyo de patronatos, de organizaciones transfronterizas, de beneficencia pública, de autoridades locales, de algunos empresarios, pero fuera de eso no tenían o no tienen un presupuesto federal asignado y me parece que esa es la condición que todavía prevalece”.
Apuntó que no se tiene la infraestructura ni los recursos financieros y la experiencia demuestra que en ciudades como Matamoros y Reynosa, cuando ha habido deportaciones masivas o cuando el INM ha rescatado migrantes secuestrados, lo que hacen es improvisar canchas y pequeños estadios para concentrarlos y darles el apoyo básico en condiciones de hacinamiento.
- Te recomendamos Endurecen cruce legal a EU desde Tamaulipas; connacionales reportan hasta 3 horas de espera Estados
SJHN