Impacta 94% de población en uso de suelo y reducción de vegetación de cuenca del Atoyac

Actualmente solo 15 por ciento de la superficie es boscosa, es decir, cuenta con algún tipo de arbolado y vegetación.

Impacta 94% de población en uso de suelo y reducción de vegetación de cuenca del Atoyac | Andrés Lobato
Jaime Zambrano
Puebla /

Más de 94 por ciento de la población de la zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala impactan en el uso de suelo y en la disminución de vegetación de la cuenta del Alto Atoyac, la segunda más contaminada del país.

De acuerdo con estudios realizados por especialistas del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA), Xabier Gorostiaga de la Universidad Iberoamericana Puebla, la cuenca del Alto Atoyac presenta dos principales problemáticas: la contaminación del acuífero y la escasez de agua.

Ante el crecimiento del uso del suelo con diferentes fines y la disminución de la vegetación, actualmente, en la cuenca del Atoyac solo 15 por ciento de la superficie actual es boscosa, es decir, cuenta con algún tipo de arbolado y vegetación.

Valentina Campos Cabral, directora del IIMA de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuita, explicó que la escasez del agua y los efectos del cambio climático provocan tensión y disminuye la calidad de vida de los habitantes.

Señaló que, en los últimos años, se registra un incremento de 200 por ciento de la población, situación que impacta de manera directa en la reducción de la vegetación y de las áreas verdes de la cuenca.

“Se tiene registrada una reducción de la cuenca entre finales de los años 70 y principios del siglo XXI de la vegetación de 74 por ciento, de tal manera, que solo se tiene un 15 por ciento de la superficie del bosque que había”, expresó.

Destacó que, parte de la problemática que enfrenta el Atoyac está asociado al cambio y transformación del uso de suelo de convencional o tradicional; así como a un efecto de una dinámica demográfica que tiende hacia la urbanización e industrialización.

“El río Atoyac, el segundo más contaminado del país, no ha tenido un proceso de saneamiento adecuado. De forma adicional, los afluentes están contaminados. Aunado a ello, la falta de acceso equitativo al agua y los efectos del cambio climático han provocado un estado de tensión permanente en la zona que ha mermado la calidad de vida de los lugareños. Hay normas que han sido rebasadas por la situación real por las descargas de contaminantes”, explicó.

Ante la disminución del nivel freático, se presenta una reducción de la disponibilidad del agua para la población, la cual, a pesar de que cuenta con infraestructura, no hay un acceso continúo y el vital líquido carece de calidad.

Para la investigadora, es fundamental que se implementen programas hacia la gestión integrada de las cuencas hidrológicas; el diagnóstico y la conservación de la biodiversidad; el establecimiento de acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático; y se aplique una propuesta de gobernanza ambiental para territorios sustentables y resilientes.

“Es importante la gestión integrada de las cuencas hidrológicas, con ello, es importante generar conocimiento robusto sobre las condiciones para tener certeza de las causas y lo procesos que están generando su degradación y, también, establecer propuestas para la gestión integral de los recursos”, apuntó.

CHM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.