Todos los días, dos brigadas de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF del municipio de Querétaro hacen recorridos en calles y cruceros para detectar si hay menores trabajando o acompañando a sus padres; ellos buscan que no exista el trabajo infantil y riesgos innecesarios.
De acuerdo con Nancy Medina, promotora del Programa en Situación de Calle, es una manera de que puedan evitar que los pequeños incluso sean usados para obtener algún recurso y abandonen la escuela.
Por ello, existen padres de familia que conocen el apoyo que brinda el municipio de Querétaro a través de un centro de día donde les brindan de manera gratuita a estas personas alimentos y educación a sus pequeños.
Algunos son vendedores de otros municipios o estados y se enteran del programa por vecinos o por familiares, y solo así entonces es más fácil que acepten este tipo de apoyos, porque hay personas que tienen miedo “que el DIF se los quite”.
“Recorremos lo que son los cruceros que están dentro de la demarcación del municipio de Querétaro. Una vez que los detectamos les hacemos saber los factores de riesgos a los que están expuestos los niños y lo más importante es ofrecerles un apoyo que se llama Centro de Día”.
Los padres de los menores son invitados a conocer el Centro de Día ubicado en la colonia Hércules, donde les brindan de manera gratuita alimentos, preescolar y les comentan que dan acompañamiento a aquellos que están en primaria hasta preparatoria.
Pero además, a los que están en nivel bachillerato les brindan capacitación en computación y robótica, algo que es muy demandado por los adolescentes y es una herramienta de trabajo.
Pero el convencer a los padres de familia, a veces no es tema sencillo, pero les informan de que existen riesgos en la calle si los menores están expuestos, dice Francisco de Avila, Procurador de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Municipal DIF Municipal de Querétaro.
El sistema DIF municipal tiene identificados en su mapeo diario a cinco polígonos donde habita mucha de la población que labora en cruceros con menores o que llega al Centro Día para que los apoyen.
“La identificación de los niños o núcleos familiares son a través de los promotores del programa. Esta identificación se realiza a través de los recorridos que realizan todos los promotores en los 5 polígonos que tenemos aterrizados en el municipio de Querétaro”.
Es en ese momento cuando son identificados los menores en los principales cruceros, avenidas y semáforos de la capital.
“La presencia de núcleos familiares acompañados de niñas, niños y adolescentes, ya sea realizando actividades de mendicidad, acompañamiento o realizando actividad de trabajo, ya sea realizando actividades de mendicidad, actividades de acompañamiento o ellos mismos realizando una actividad como limpiaparabrisas o vendiendo algún tipo de dulce”.
Así identificaron a las colonias Lomas de Casa Blanca, San Francisquito, El Tepetate, Las Margaritas (San José El Alto, como punto de concentración de personas que se dedican a esta actividad.
Aseguran que los que asisten son de Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Amealco y la Sierra Gorda de Querétaro.
Gael, un pequeño de 10 años forma parte del padrón de 205 pequeños que son llevados en una camioneta o camión, de manera gratuita, y ahí reciben su desayuno y luego clases.
Gael, dice que lo que más le gusta es jugar y porque aprende cosas.
Pero lo más importante, dicen las autoridades del DIF es que no se expongan a situaciones de riesgo y les permita tener otras oportunidades.
“Es para que los niños no estén en los cruceros, pues estamos ciertos que el lugar de los niños no es en la calle ni en los cruceros (…) no son albergues, no son centros de asistencia social sino son centros para que ellos tengan un apoyo pleno”, destacó Gabriela Valencia García, directora General del Sistema Municipal DIF.
LG