Este 12 de octubre se conmemorará en México y en diversos países de América Latina el "encuentro de dos mundos", es decir, se recuerda la llegada en 1492 del navegante Cristóbal Colón a lo que hoy es América. En este día se busca enaltecer el desarrollo de una identidad sociocultural única, producto del encuentro y la unión entre los pueblos ambos continentes.
Aunque los pueblos originarios en el caso de México pusieron resistencia al dominio de los españoles, la mayoría de sus costumbres, creencias y las lenguas maternas se mezclaron con la cultura europea, lo cual dio origen a una nueva sociedad.
Sin embargo, un pequeño pero importante y valioso número de pueblos resistieron al paso del tiempo y aún conservan parte de su lengua, tradiciones y costumbres en medio de la sociedad contemporánea, lo cual ha sido reconocido por el gobierno mexicano e instancias internacionales.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (Inegi), alrededor de 7 millones 300 mil habitantes hablan alguna de las 69 lenguas indígenas en México, lo que representa 6.5 por ciento de la población total.
Náhuatl, lengua más dominante en Puebla
A propósito de la cifra anterior, el Inegi indicó en 2020 que en Puebla hay 615 mil 622 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 9.9 por ciento de la población total en el estado (6 millones 583 mil 278 habitantes).
El instituto determinó que la lengua náhuatl es la más predominante en Puebla, con 453 mil 162 hablantes y con presencia en las 32 regiones del estado, acorde al Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) estatal.
El IPPI indicó que la mayoría de los hablantes nahuas se encuentran en municipios como Huauchinango, Naupan, Juan Galindo, Tlaola, Chiconcuautla, Tlapacoya, Pahuatlán, Zacatlán, Ahuacatlán, Tetela de Ocampo, Xicotepec, Zihuateutla, Jalpan, Francisco Z. Mena, Teziutlán, Hueytamalco, Hueyapan, Atempan, Atoyatempan, Ayotoxco de Guerrero, Cuetzalán del Progreso, Yaonáhuac, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacapoaxtla.
También en Nauzontla, Jonotla, Zautla, Huitzilan de Serdán, Zaragoza, Tlachichuca, Chichiquila, Quimixtlán, Tepatlaxco de Hidalgo, Acajete, Cuyoaco, Acateno, Acteopan, Amozoc, Aquixtla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Huejotzingo, Coronango, Atlixco, Coxcatlán, Coyomeapan, Cuautempan, Zoquitlán, Eloxochitlán, Ajalpan, Altepexi, Chilchotla, Chignautla, Ixtacamaxtitlán, entre otros.
Otra lengua con amplia presencia en Puebla es el totonaco (tutunakú), con 104 mil 194 hablantes, los cuales radican en Zapotitlán de Méndez, San Felipe Tepatlán, Tepango de Rodríguez, Zongozotla, Huehuetla, Caxhuacan, Olintla, Jopala, Ixtepec, Atlequizayán, Tuzamapan de Galeana, Coatepec, Francisco Z. Mena, Hermenegildo Galeana, Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Jopala, Zihuateutla, Venustiano Carranza, Xicotepec, Huauchinango, Tepetzintla, Zacatlán, Hueytamalco, Tenampulco, Hueytlalpan, Pantepec, Tlacuilotepec y Jalpan.
Se suma el mazateco (ha shuta enima), con 18 mil 169 hablantes, ubicados en su mayoría en los municipios de Coyomeapan, San Sebastián Tlacotepec, Santiago Miahuatlán y Tehuacán.
Cuatro lenguas en peligro de extinción
Pese a lo anterior, el IPPI alertó que hay cuatro lenguas en peligro de extinción en Puebla, principalmente, porque sus hablantes comenzaron a dejar de enseñarlas a las nuevas generaciones para evitar discriminación y promueven el aprendizaje del español para lograr acceso a mejores oportunidades de vida.
Es el caso de la lengua popoloca (ngigua), que de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi contaba con 15 mil 723 hablantes en municipios como Santa Inés Ahuatempan, Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Coyotepec, Tepexi de Rodríguez, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez y San Gabriel Chilac, en la Sierra Negra.
El otomí (hñähñú) también reportó un número reducido de hablantes en Puebla hasta 2015, con 10 mil 502, localizados en los municipios de Honey, Pahuatlán, Pantepec, Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Jalpan, en la Sierra Norte.
Con menos hablantes está el mixteco (tu´un savi), ya que el Inegi apenas contabilizó 8 mil 533 en municipios como Acatlán de Osorio, Chigmecatitlán, Molcaxac, Xayacatlán de Bravo, San Jerónimo Xayacatlán, Petlalcingo y Zapotitlán, en la Mixteca.
A ellos se suma la lengua tepehua (thi imassipijni), la de mayor peligro en extinción porque apenas contaba con 237 hablantes, según la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi. Su presencia en Puebla se reduce a pequeñas comunidades de los municipios de Pantepec y Francisco Z. Mena, en la Sierra Norte.
AFM