El saqueo aguas arriba del Guayalejo-Tamesí continúa y es uno de los factores que contribuyen al descenso en los volúmenes del sistema lagunario, señaló el activista José Luis León Hurtado.
- Te recomendamos Agua divide en dos realidades a Tamaulipas Estados

El presidente del Consejo Ciudadano del Agua del Estuario del Río Pánuco, dijo que Conagua debe poner freno a la extracción ilegal del recurso porque perjudica el almacenamiento del vaso abastecedor de agua potable para la población del sur de Tamaulipas.
“Nos acaban de mandar un video donde alguien está desviando, más allá de González rumbo a El Mante, lo que es el río Guayalejo-Tamesí, agua para llenar algunas presas, sabemos que hay gente que riega hasta 30 mil hectáreas, los cañeros, eso nos hicieron el año pasado y por eso nos quedamos sin agua, hubo desvíos y ahorita ya empezaron nuevamente”.
Exigió a la Conagua investigar estas acciones, supervisar las concesiones expedidas y documentar que se está tomando agua de más, configurándose, dijo, una extracción ilegal que no permite que los escurrimientos del afluente lleguen a la zona sur.
“Conagua debe estar monitoreando, debe determinar quién y con qué permiso está desviando los poquitos escurrimientos que nos deben llegar al sur y los están desviando a sus presas, hay agricultores empoderados, los cañeros son muchos y riegan más de 30 mil hectáreas, obvio que requieren agua", indicó.
León Hurtado apuntó que “el saqueo persiste” e insistió que a la Comisión Nacional del Agua le corresponde administrar el recurso natural, por lo que, añadió, debe tener inspectores y montar vigilancia para revisar quién extrae y qué volumen.
“Llenan presas para asegurar sus cultivos y no nos baja el agua hasta acá, súmele que Petróleos Mexicanos agarra un caudal enorme para su operación y los diques viejos tienen muchas fugas”, manifestó el especialista. Calcula que son cerca de 30 mil litros de agua por segundo los que se están utilizando para abastecer a las Comapas de Tampico y Altamira, a Pemex y a las plantas petroquímicas instaladas en la ciudad industrial.
¿Está garantizada el agua en el sur de Tamaulipas?
El presidente del Consejo Ciudadano del Agua, considera aventurado decir que está garantizado el abasto del líquido en el sur, pues reiteró que los saqueos en la parte alta del Guayalejo-Tamesí ponen en riesgo la disponibilidad del recurso a corto, mediano y largo plazo.
“Debemos tener un cambio de paradigma y administrar lo poquito que hay. La Conagua da un nivel de almacenamiento en su reporte estadístico, pero no se ha hecho dragado, no se han retirado los sedimentos, entonces, de lo que reporta, hay que dar por bueno la mitad, después de restar todos los lodos”, subrayó el representante del organismo no gubernamental.
José Luis León expuso que no se podrá saber la disponibilidad real de agua en el sistema lagunario si no se calculan todas las pérdidas hídricas, pues el volumen que se informa oficialmente, es como si estuvieran funcionando bien los diques, se hubiesen retirado lodos y respetado las concesiones para uso agrícola e industrial.
¿Los diques del sur de Tamaulipas funcionan correctamente?
“Los diques permean, son diques viejos, las compuertas del Camalote se siguen abriendo cuando pasa una lancha y al hacerlo se pierde agua dulce; entre diques viejos y la apertura de esclusas del Camalote se pierde muchísima agua, sumado a la evapotranspiración”.
El especialista aseveró que mientras no se concrete un proyecto integral de infraestructura de diques, rehabilitando los actuales o acelerando el proyecto Moralillo, se seguirán perdiendo grandes volúmenes hídricos.
“El mejor dique construido dura 50 años y estos tienen 75; ya en 2021 por efecto de marea alta nos rompieron la costalera que se puso para tapar la salinidad”.
BRR