El pasado domingo se dio la tercera sesión de capacitación a especialistas como médicos, psicólogos, docentes, psiquiatras y estudiantes, sobre conductas y señales propios de personas que han tenido ideación suicida y también de personas que han sido víctimas de abuso sexual, todo esto desde la perspectiva de la comunicación no verbal, siendo el doctor Josué Cabañas Ramírez, especialista en comunicación no verbal, quien guio dichas sesiones en Ciudad DIF Torreón, bajo la coordinación de la doctora Judith Varela Ríos, directora del Centro Académico de Extensión Profesional y de Investigación (CAEPYI).
"Para que los indicadores nos alerten deben ser una serie de conductas que emergieron repentinamente, que no era parte de la conducta habitual del niño o el adolescente, por ejemplo, si hablamos de indicadores de riesgo de abuso infantil, podemos mencionar el temor de ir solos al baño, el incremento en miedos nocturnos o pesadillas, desinterés en actividades escolares, enuresis, manifestaciones autoagresivas como rasguñarse, cortarse (cutting), arrancarse el cabello, el miedo de estar solo con alguien en particular, entre otras más", detalló el doctor Josué.
- Te recomendamos Buscan sensibilizar sobre el Alzheimer con obra de teatro en Torreón Estados
También compartió que indicadores de jóvenes con ideación suicida pueden amenazar con irse de casa o hacerlo, cambios negativos en su conducta escolar, retraimiento social, cambios bruscos en su conducta, conductas violentas que generan un riesgo para el adolescente, uso de prendas de vestir que ayuden a ocultar lesiones como sudaderas, regalar sus pertenencias, poner asuntos personales en orden, por mencionar algunos de los cambios.
"Aprender a detectar los indicadores nos puede permitir brindar apoyo oportuno a aquellos niños y jóvenes que no han reunido el valor para poder pedir ayuda verbalmente, por lo que considero que es un tema que aún le falta mucha difusión, y que de conocerlo más personas, se podrían salvar más vidas", finalizó Cabañas Ramírez.
DAED