Milenio logo

'Día Internacional de la Lengua Materna' en Veracruz impulsa conservación de lenguas indígenas

Victoriano de la Cruz Cruz, director general de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (AVELI), exhortó a la sociedad civil a rescatar las 15 lenguas indígenas que hay en el estado.

Isabel Zamudio
Veracruz, México /

En el Día Internacional de la Lengua Materna Tikilwikixtiah totlahtol ipan ni tonati— Victoriano de la Cruz Cruz, director general de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (AVELI) hizo un llamado a la sociedad civil y a las autoridades de los tres niveles de gobierno a rescatar las 15 lenguas indígenas que se tienen en Veracruz.

Ante legisladores y autoridades educativas, en la sede del Congreso Local de Veracruz, Victoriano de la Cruz expresó que las 15 lenguas indígenas en Veracruz, entre ellas Oretzame (zoque), Nuntajjiyi, tutunakú, Lhimasipij (tepehua), Nahuatl, Chinanteco, Mazateco, Tének, Zapoteco, cada vez tienen menos hablantes.

"Algunas lenguas tienen un número menor de usuarios: Popoluca de Texistepec, Popoluca de Sayula, Popoluca de Oluta. Es necesario mencionar que todas estas lenguas están en muy alto riesgo de desaparecer".

En ese mismo contexto, recordó que en México hay 68 pueblos originarios, 15 de ellos presentes en el estado de Veracruz.

"Es necesario mencionar que hay 25.7 millones de personas que se autodescriben como indígenas, lo que representa el 21.5% de la población nacional, pero solo un poco más de 7 millones lo hablan".

Por lo anterior, exhortó a los presentes en la máxima tribuna del estado a que no se abandonen las lenguas que identifican a las etnias de Veracruz, sus culturas, a no escatimar espacios, recursos humanos, recursos financieros, para que el día de mañana no se tengan que lamentar por dichas pérdidas.

Victoriano de la Cruz agradeció al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de Veracruz, Esteban Bautista Hernández, por abrir las puertas de este recinto legislativo a las personas que hablan alguna lengua originaria.

"Hoy, en este Marco del Dia Internacional de la Lengua Materna, los invito a que trabajemos por nuestras lenguas y de manera colaborativa, y así hagamos juntos una política lingüística y cultural tal como lo enmarca el Artículo Segundo Constitucional y otras Leyes federales y estatales".

¿Quiénes estuvieron presentes?


En este acto conmemorativo se contó con la presencia de la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa, además del secretario de Trabajo y Previsión Social, Luis Arturo Santiago Martínez; el director de Investigación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), Nicandro González Hamadi; agentes y subagentes municipales, autoridades comunitarias, entre otras personalidades.

AV

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.