Milenio logo

Canadá designará a cárteles como terroristas, pero respetará soberanía de México: embajador

En la reunión se destacó la alianza entre México y Canadá como parte del T-MEC.

Karen Sánchez Hernández, Silvia Arellano, Liliana Padilla y Agencia AFP
Ciudad de México /

Este miércoles, el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, señaló que, ante el problema de salud pública que genera el fentanilo en su país, también designará a los cárteles como organizaciones terroristas, pero respetando la soberanía de México.

Musk comparte noticia falsa. (Foto: AFP)
Musk comparte noticia falsa. (Foto: AFP)

En una reunión con Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, el diplomático canadiense resaltó las condiciones de esta medida, luego de que el senador expresó su preocupación ante la posible intromisión de Estados Unidos a territorio mexicano por tal designación.

"En mi país, la crisis de fentanilo, es una crisis de salud pública con miles de muertos, y es por eso que vamos a designar también unos grupos narcos como terroristas, pero solamente para que tengamos una herramienta para la policía canadiense y que ellos puedan ingresar en nuestro territorio para enfrentar a esos grupos", dijo el embajador.
"Y tenemos respeto absoluto y completo a la soberanía mexicana", añadió.

Al inicio del encuentro, Fernández Noroña destacó el trabajo del gobierno mexicano para combatir a los grupos criminales, como respuesta a la acusación hecha por Estados Unidos, que señalaba nexos con el crimen organizado durante el sexenio de Felipe Calderón, mientras se encontraba en funciones el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. 

"En el caso de México, vemos con preocupación (...) no compartimos la designación de narcoterroristas porque con esa denominación arroga el gobierno de Estados Unidos la posibilidad de intromisión en otra nación.
"Y nosotros, como lo ha expresado la compañera presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, estamos totalmente dispuestos (...) al trabajo coordinado (...) pero bajo ninguna circunstancia cederemos un milímetro en la creencia de nuestra soberanía e independencia", señaló el presidente del senado.

El senador también informó sobre las recientes labores en el decomiso de fentanilo e insistió en que Estados Unidos debe asumir el problema de salud pública en el tráfico de drogas.

Asimismo, dijo que el gobierno estadunidense debe respetar a sus principales socios comerciales, donde la clave será la coordinación.

El diplomático, por su parte, destacó la sociedad que hay con México y la dependencia que ambos países tienen del T-MEC, del cual también es socio Estados Unidos.

El embajador dijo que Canadá y México "somos también aliados en el sentido que hoy más que nunca tenemos retos y desafíos comunes y hay que trabajar en ellos. Pero, finalmente somos amigos, más que nunca".

¿Cuáles son los cárteles designados como terroristas por EU?

Ocho grupos criminales de México, Venezuela y Centroamérica fueron designados como organizaciones "terroristas globales" por el gobierno de Donald Trump, que los considera una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y promete eliminarlos. ¿Cuáles son?

Cártel Jalisco Nueva Generación

Surgido en 2010, el CJNG es considerado una de las mayores organizaciones criminales de México. Estados Unidos ofrece 15 millones de dólares por su líder, Nemesio Oseguera, El Mencho, acusado de contrabando de fentanilo y metanfetaminas.

Cártel de Sinaloa

Fundado en los años 1980 por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, es la otra gran mafia mexicana, con una reconocida capacidad para infiltrar las altas esferas del Estado.

Guzmán y Zambada están presos en Estados Unidos, el primero a perpetuidad.

Según Washington, este cártel es el mayor traficante de fentanilo y también se le vincula con el contrabando de metanfetaminas, heroína y cocaína.

El Cártel de Sinaloa y el CJNG, los cárteles más poderosos en EU. Diseño: Margarita Salmorán.

Tren de Aragua

Se conformó en 2014 en una cárcel del estado venezolano de Aragua y está ligado a secuestros, robos, venta de drogas, prostitución y extorsión. Más tarde se expandió a la explotación ilegal de oro en un país que cuenta con grandes yacimientos, y a la trata de personas en medio de la ola migratoria.

Mara Salvatrucha

La MS-13 se formó en Los Ángeles en los años 1980. Sus primeros hombres llegaron deportados a El Salvador tras la guerra civil (1980-1992). Luego se extendieron a Guatemala y Honduras y convirtieron la región en una de las más violentas del mundo.

En Estados Unidos, la MS-13 se concentra en la venta de narcóticos y la extorsión de pequeños negocios y bares clandestinos, detalla el centro de pensamiento.

El grupo criminal se formó en Los Ángeles. (AP)

Cárteles Unidos

Opera en el estado agroindustrial de Michoacán y ha ganado notoriedad por el uso de minas antipersonas en el combate que libra con el CJNG en esa región. Según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), distribuye metanfetaminas y heroína.

La Nueva Familia Michoacana

Fundada en 2006 como La Familia Michoacana, este grupo se había debilitado desde 2014 tras el asesinato de su fundador, Nazario Moreno González, según Insight Crime.

Sus remanentes se reorganizaron en años recientes como la Nueva Familia Michoacana y operan actualmente en los estados de Michoacán, Morelos, Guerrero y Estado de México.

Estados Unidos asegura que el grupo trafica metanfetaminas e incursiona en el trasiego de fentanilo.

Cártel del Golfo

El Cartel del Golfo llegó a ser uno de los grupos criminales más temibles de México, pero en los últimos años perdió influencia y se dividió en múltiples facciones, una de ellas el extinto y sanguinario cártel de Los Zetas.

Su líder, Osiel Cárdenas Guillén, fue deportado en diciembre pasado desde Estados Unidos a México, donde está preso por varios delitos.

Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cártel del Golfo. (Diseño: Margarita Salmorán).

Cártel del Noreste

Es la organización sucesora de Los Zetas, conformada por antiguos militares de élite. Domina en la fronteriza Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, principal cruce para el comercio terrestre entre México y Estados Unidos.


ksh

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.