Este jueves fue firmado el acuerdo de cese al fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, según informó el medio Axios, tregua que permitirá la liberación de los rehenes y el acceso de ayuda humanitaria.
Fue el primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahmán, cuyo país fue uno de los principales mediadores del acuerdo junto con Egipto y Estados Unidos, quien confirmó el acuerdo el miércoles y compartió los detalles del mismo desde Doha.
Por su parte, la AFP, citando a un alto cargo, informó que el gabinete israelí se reunirá este viernes para votar el acuerdo de tregua, sin precisar la hora.
¿Qué contempla el acuerdo?
Mohamed bin Abderrahmán confirmó el acuerdo, al tiempo que celebró el pacto, que será "para el canje de rehenes y prisioneros, el regreso a una calma sostenible, así como la llegada de cantidades de ayuda humanitaria al enclave".
Más de 46 mil 700 palestinos han muerto y alrededor del doble han resultado heridos en la Franja por los ataques israelíes en 15 meses de guerra devastadora, iniciada tras el ataque múltiple de Hamás, si bien esa estimación sería muy conservadora según algunos cálculos.
El grupo islamista Hamás, por su parte, celebró el acuerdo e indicó que el cese de la "agresión contra Gaza" es un paso más en el camino hacia los objetivos de "liberación y retorno" del pueblo palestino; que vive bajo ocupación israelí.
El acuerdo de alto el fuego contempla una primera fase de seis semanas en la que 33 rehenes israelíes -con prioridad de niños, mujeres y ancianos- serán liberados a cambio de la excarcelación de más de mil 200 prisioneros palestinos.
Quedan dentro de la Franja 94 cautivos, 34 de ellos confirmados muertos, pero el número real podría ser más alto.
Hasta la fecha, las partes sólo habían logrado un acuerdo de tregua, la última semana de noviembre de 2023, cuando fueron liberados 105 rehenes a cambio de 240 prisioneros, con preferencia en ambos casos por mujeres y niños.
ksh