¿Realmente los argentinos llegaron en barcos desde Europa?

¿Por qué el mundo es así?

Aunque en Argentina también hay población indígena y afrodescendiente, la gran parte de América Latina asocia al país con su origen europeo originado por su gran ola migratoria hace varias décadas.

La frase del Alberto Fernández generó indignación en algunos sectores. (Xinhua / Ilustración)
Agencias y Diego Rodríguez
Ciudad de México /

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, fue criticado hace algunas semanas tras citar, de forma fallida una presunta frase del escritor mexicano Octavio Paz que en realidad es del compositor argentino Lito Nebbia— afirmando que "los mexicanos vienen de los indios, los brasileños de la selva y los argentinos llegaron en barcos".

Gran parte de la actual población en Argentina tiene un origen europeo, aunque también hay indígenas y afrodescendientes. Aunque la mayoría poseen genes españoles e italianos, también hay descendientes de polacos, rusos, croatas, británicos, alemanes, turcos y una amplia comunidad judía. 

¿En realidad llegaron en barcos? Aunque Argentina se fundó como un antiguo virreinato de España, un artículo en la actual Constitución permitió que millones de europeos llegaran a poblar el extremo sur del continente.

La ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces debido a la resistencia de los indígenas en la región y las crisis alimentarias en la época. (Facebook: Buenos Aires en el Recuerdo)

Un virreinato español como cualquier otro... pero con menos población

El extremo sur de América Latina estaba habitado por diversos grupos indígenas como quechuas (incas), guaraníes, mapuches y otras tribus minoritarias como los tobas, querandíes y wichís.

Aunque Américo Vespucio y Vicente Yáñez Pinzón ya habían recorrido la región previamente, es el explorador Juan Díaz de Solís el primer europeo en adentrarse a la expedición de la actual Argentina en 1516, navegando sobre el Río de Plata antes que el navegante portugués Fernando de Magallanes recorriera las aguas australes.

Sin embargo, fue hasta 1527 cuando se instaló el primer asentamiento europeo en la región, con la construcción del Fuerte Sancti Spiritus —a cargo del navegante veneciano Sebastián Gaboto— a las orillas del Río Paraná, en la actual provincia de Santa Fe. Con el primer asentamiento se fundarían pequeñas localidades en la región como Asunción la capital de Paraguay, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires, que estarían integradas al Virreinato del Perú .

Buenos Aires, una ciudad fundada dos veces

El Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre fue fundado en 1536 por el conquistador español Pedro de Mendoza en las cosas del Río de la Plata, pero es abandonado en 1541 tras épocas de hambruna y la resistencia de los querandíes.Es hasta 1580 cuando el explorador Juan de Garay decide emprender el asentamiento en la región, donde nombró a la urbe como Ciudad de la Trinidad, pero desde el Virreinato del Perú se acordó que se mantuviera el nombre de Buenos Aires.

​Tras la conquista española en toda la región americana, que orilló a la "catástrofe demográfica" de los indígenas —que fueron asesinados o que murieron de las enfermedades traídas por los europeos— la Corona española decidió el envío de esclavos africanos para extraer y producir los bienes del Nuevo Mundo.

El Virreinato del Río de la Plata, posteriormente Argentina, se fundó tras la amplia extensión del Virreinato del Perú. (Facebook: Buenos Aires en el

Es hasta 1776 con la llegada del Rey Carlos III que se determina separar la región del Virreinato del Perú para fundar el Virreinato del Río de la Plata, que ocupaba principalmente la región norte y centro de la actual Argentina y Uruguay, debido a la amplia extensión que complicaba su administración desde Lima.

Aunque se creó la nueva región, los portugueses realizaron expediciones para ampliar el territorio de la actual Brasil a finales del siglo XVIII. La población en el Virreinato del Río de la Plata para el año 1800 era apenas de 551 mil habitantes, once veces menor que en la Nueva España, que se acercaba en ese entonces a las 6 millones de personas. 

La población originaria de Argentina era como la del resto de las colonias españolas: con criollos, indígenas y afrodescendientes.(Facebook: Buenos Aires en el Recuerdo)

Tras la invasión napoleónica de 1808, el Virreinato del Río de la Plata tomó la misma postura que las demás regiones administradas por España: el regreso de Fernando VII como monarca. Sin embargo, también acarreaban la disputa de poder entre los criollos y los peninsulares.

El entonces virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros buscó evitar que la noticia de la conquista de Napoleón sobre España llegase al Río de la Plata, que estaba siendo difundida en diarios de la región. Sin embargo, una de estas publicaciones llegó a las manos de Juan José Castelli y Manuel Belgrano —uno de los héroes de la independencia argentina— donde difundieron la noticia y orilló a la Revolución de Mayo de 1810.

Debido a la legislación Argentina y el avance de la Revolución Industrial, millones de europeos llegaron hacia la región. (Facebook: Buenos Aires en el recuerdo)

El proceso de independencia de las ahora llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata duraría hasta 1820 aunque se decretó oficialmente el 9 de julio de 1816. Sin embargo, durante las siguientes décadas se desataron conflictos internos entre las regiones que estaban en desacuerdo con la forma de gobierno— y que no terminarían hasta la presidencia de Bartolomé Mitre con la reunificación en 1861.

La Constitución de 1853, la "clave del éxito" de la migración europea a Argentina

Entre 1880 y 1950, millones de europeos llegaron a Argentina debido a dos principales factores: la ola migratoria que se dio de Europa a América —teniendo como principales destinos Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y Uruguay— y el Artículo 25 de la actual Constitución del país, que facilitó la llegada de migrantes.

Muchos de los que se asentaron en Argentina eran personas de pocos recursos que buscan una nueva vida. (Facebook: Buenos Aires en el recuerdo)
El Artículo 25 establecía que «el Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes». 

Tras la reunificación del país con Mitre —que tenía orígenes italianos y griegos—, millones de italianos y españoles, así como miles de judíos, franceses, alemanes, rusos, polacos, británicos, austrohúngaros (actualmente croatas) y armenios llegaron hacia Buenos Aires para asentarse tanto en las ciudades para erigir edificios y líneas de ferrocarril, así como cultivar los campos fértiles de la pampa argentina, que estaban en manos de los indígenas.

Los italianos, la razón del "acento argentino"

Más de 2.7 millones de italianos, principalmente originarios de la región de Génova, llegaron durante la gran época migratoria de 1880 a 1950. Aunque el italiano es una lengua mutualmente legible con el español, para adaptarse a su nueva vida en Argentina empezaron a hablarlo, aunque no perdieron la entonación.


Con las décadas se terminaría adoptando lo que hoy se conoce como "acento rioplatense", en que adoptarían tanto palabras del italiano como de los grupos indígenas como los quechua. Los italianos fueron el mayor grupo migratorio que llegaron hacia el Río de la Plata.

Los italianos fueron el principal grupo migrante que llegó hacia Argentina, donde impusieron gran parte de la cultura actual. (Facebook: Buenos Aires en el recuerdo)

Aunque originalmente sólo estaba facilitada la migración de europeos, al final también permitieron la llegada de miles provenientes del Imperio Otomano, la actual Turquía y gran parte de Siria. Se estima que más de 6.6 millones de migrantes llegaron a Argentina durante finales del siglo XIX y la mitad del Siglo XX. 

Sin embargo, la gran ola migratoria hizo desplazar tanto a los indígenas de la región como a los afrodescendientes, al grado de invisibilizarlos en la historia del país, a comparación de Brasil que existe una gran población negra, amerindia, e incluso mestiza con los europeos.

La migración europea hacia Argentina cayó gradualmente hasta la década de 1950. (Facebook: Buenos Aires el en Recuerdo)

Mientras que los amerindios se concentraron en diversas regiones del país —principalmente en el norte y sur del país— los afroargentinos terminaron dentro del mestizaje y diluyendo su presencia ante los europeos, que se establecieron principalmente en Buenos Aires y el centro del país.

En los primeros años del Siglo XX, Argentina era uno de los países más desarrollados del planeta que incluso superaba a diversos países europeos—; la migración facilitó tanto la producción de materias primas, así como un enorme impulso económico en la región.

Se estema que más de 6 millones de europeos llegaron hacia Argentina durante a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. (Facebook. Buenos Aires en el recuerdo)

Cae la migración europea, pero aumenta la asiática y latinoamericana

Después de diversas crisis políticas en Argentina, como la Década Infame de 1930 —donde derrocaron al presidente Hipólito Yrigoyen y se impuso una dictadura de corte fascista— y la llegada al gobierno de Juan Domingo Perón —de corte populista social y la principal corriente política del país—, así como la crisis de 1929, el fin de la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento económico de Europa, la migración europea disminuyó gradualmente hacia la década de 1950. 

Durante 30 años, la migración en Argentina estuvo aún más limitada tras las consecuentes crisis políticas derivadas entre las alternancias entre gobiernos democráticos y dictaduras y las crisis económicas en el país. Sin embargo, empezaron a incrementar los migrantes latinoamericanos hacia el país a partir de la década de 1980.

Gran parte de la actual cultura argentina proviene tanto de los indígenas guaraníes como de los europeos en distintas épocas. (Facebook: Buenos Aires en el recuerdo)

Miles de paraguayos, bolivianos, peruanos, venezolanos y chilenos empezaron a migrar hacia el país principalmente por motivos económicos y políticos. En el caso de Venezuela, esto es parte de la crisis migratoria que comenzó en 2013 tras la debacle económica del país.

También ha habido un aumento migratorio de chinos —que comenzaron a llegar a partir de 1990— y que han superado en número a las comunidades japonesas y coreanas que arribaron décadas atrás. En el caso de los mexicanos, no se ha dado un aumento exponencial de migrantes hacia Argentina, aunque existen comunidades. 

Buenos Aires fue el principal puerto de la llegada de los europeos hacia la región, incluyendo de Chile. (Facebook: Buenos Aires en el Recuerdo)

Sin embargo, tras la crisis económicas de 2001 y la actual que inició desde 2018, los argentinos también se han convertido en un grupo migratorio, donde la gran mayoría ha regresado a Europa y otros se han trasladado hacia otras naciones Estados Unidos o Australia.

Pese a las crisis económicas y políticas, así como la invisibilización de los indígenas y afrodescendientes, la migración en Argentina terminó siendo un caso de éxito, donde pasaron a ser una nación despoblada a tener actualmente 45 millones de habitantes, siendo el cuarto país más poblado de América Latina, detrás de Brasil, Colombia y México.

Los apellidos en Argentina

A diferencia del resto de América Latina, donde los apellidos paternos y maternos, en Argentina suele usarse tanto uno como los dos apellidos, esto principalmente por la migración, donde en gran parte del mundo sólo se usa uno. El apellido suele mostrar el origen o los ancestro de una persona, esto son algunos ejemplos.


  • Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio): italianos
  • Lionel Messi: italianos
  • Diego Armando Maradona: españoles, con raíces croatas, italianas y guaraníes
  • Gustavo Cerati: italianos e irlandeses
  • Tini Stroessel: alemanes y españoles
  • Anya Taylor-Joy: británicos
  • Mirtha Legrand: españoles
  • Alberto Fernández: españoles
  • Néstor Kirchner: suizos-alemanes y croatas
  • Mauricio Macri: italianos
  • Carlos Menem: sirios
  • Juan Domingo Perón: españoles, con raíces italianas, británicas y francesas
  • Eva Perón: vascos, entre españoles y franceses

  • Axel Kicillof: judíos asquenazíes rusos
  • Cristina Fernández: españoles y alemanes
  • Darío Sztajnszrajber: polacos
  • Rodolfo Walsh: irlandeses
  • Jorge Luis Borges, españoles, con raíces británicas
  • Joaquín Salvador Lavado "Quino": españoles
  • Carlos Gardel: francés radicado.

dmr

LAS MÁS VISTAS