El sector asegurador rechaza la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados en regular las pólizas de gastos mayores en servicios médicos, pues el planteamiento hecho es inviable al imponer una política en control de costos que afectará en el encarecimiento por parte de las compañías y reflejándose en los propios clientes.
El presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), Cristóbal Montiel Campos, expuso ante los legisladores federales, expuso que las condiciones que se presentan en la minuta no están exentas de transparentarse tanto por las compañías y los propios hospitales, sin embargo, el aplicar tabuladores resulta contraproducente.
Dicho directivo participó en el foro denominado “Regulación a aseguradoras y hospitales en el servicio respecto del servicio de gastos médicos mayores”. La propuesta viene por parte del legislador Jericó Abramo Masso del PRI el impulsor pues, señaló, se intenta darle justicia a millones de mexicanos ante los presuntos excesos de las firmas relacionadas en este sector.
“Es positivo para encontrar soluciones a los altos incrementos a las primas de seguros de gastos médicos, la vemos con mucho valor, pero para hacerla viable debemos enfocarnos en el raíz en el problema, el aumento significativo del costo de la la salud en el país, no exclusivo de México al ser una tendencia global”, declaró.
- Te recomendamos Refacciones automotrices elevan el costo de los seguros en el último año Negocios
Dentro del encuentro expuso algunos puntos donde no están de acuerdo, como no existir forma de estimar el costo de los seguros de gastos mayores, al mencionar que los avances y descubrimientos en la ciencia médica son difíciles de prever, incluida una pandemia como una economía con alta inflación, encareciendo el servicio a los jóvenes y es inaccesible a la población, además que no todos adquieren una póliza en una edad determinada.
“En la portabilidad de la antigüedad, obligar a una compañía a aceptar riesgos materializados afecta la estabilidad del sistema y encarecería el costo. Establecer un tope de incremento basado en la inflación más un 5 por ciento no es viable, las primas no solo se determinan con base a la inflación general, sino los factores de la siniestralidad, costos médicos, innovación y riesgos epidemiológicos”, añadió Montiel Campos.
Tampoco encuentran factible restringir los ajustes sin un sustento técnico, al contemplar consecuencias negativas en su viabilidad de los seguros, caso similar en una política de control de costos no es viable.
“Pasó con los incendios en California, cuando las aseguradoras al ver que no se podía incrementar sus tarifas se salieron del ramo y no hubo a quién transmitirles el riesgo, provocando una catástrofe financiera”, externó.
Finalmente, expuso ante los diputados locales su negativa al fondo compensatorio para adultos mayores, ya que al crearlo para mitigar el incremento de primas en mayores de 60 años no es factible, al ser un asunto sin predecir, en tanto en la regulación de tabuladores médicos, sin bien deben ser competitivos, la falta de marco regulatorio dificulta esa medida Incertidumbre y disfunciones en la práctica médica.
- Te recomendamos Seguros a transporte de carga sube su costo 20% por los robos en centro del país Negocios