Aranceles ponen en riesgo crecimiento regional: AmCham

Ejecutivos de empresas de EU en México esperan una solución constructiva que respete el marco jurídico binacional y los lineamientos establecidos en el T-MEC.

Una vista general de las terminales de contenedores en el distrito de Kwai Chung en Hong Kong, China. Noviembre 2024. Foto: Reuters
Ciudad de México /

La imposición de aranceles en Estados Unidos en contra de México pone en riesgo el crecimiento económico de la región Norteamérica, aseguró la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham México).

La agrupación empresarial mencionó en un comunicado que durante los últimos 30 años y especialmente desde la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se construyó una economía regional fuerte además de competitiva.

“Los números hablan por sí solos: el comercio total de bienes y servicios entre los socios del T-MEC aumentó más de 50 por ciento, entre 2021 y 2023; aunque esto no se trata solo de comercio,sino de coproducción”, indicó.

En este sentido, la AmCham confía en que las autoridades encontrarán una solución constructiva que respete el marco jurídico binacional y los lineamientos establecidos en el T-MEC.

Esto debido a que las importaciones en Estados Unidos desde México contienen más del doble de valor agregado estadunidense en comparación con las importaciones del resto del mundo, y casi diez veces más que las importaciones de China.

Mientras que el territorio mexicano, es el mayor comprador de productos estadounidenses fabricados por pequeñas y medianas empresas; adquiriendo 2.2 veces más de lo que compra China y más que Japón.

“Estos no son sólo números; representan empleos estadounidenses, fábricas estadounidenses y salarios estadounidenses, por lo que los aranceles ponen todo esto en riesgo”, expuso.

Esto debido a que el único ganador real sería China ante las medidas arancelarias.

Además, apuntó que imponer a México, Estados Unidos y Canadá un sistema de coproducción sería contraproducente, ya que debilita “esta asociación, nos afecta a todos, y otorga ventajas estratégicas a competidores que no comparten nuestros valores ni nuestra visión económica”.

“Lo hemos visto en la reacción inmediata de los mercados, en la preocupación de los pequeños y medianos productores, y en el aumento previsto de los precios de los automóviles y de la inflación”, refirió.
“Nuestra región es próspera porque invertimos unos en otros, generamos empleos, impulsamos la innovación y garantizamos que nuestras cadenas de suministro sigan siendo competitivas en una economía global en constante cambio”, finalizó.

MRA

  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.