Milenio logo

Pequeños comercios estiman que canasta básica cuesta 34.36 pesos menos en febrero

La Alianza Nacional de Pequeños Comercios prevé un aumento en alimentos si se concretan aranceles por parte de Estados Unidos.

Ciudad de México /

La Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec) señaló que el costo promedio de la canasta alimentaria en febrero fue 34.36 pesos más baja que en enero.

Negocios pequeños ayudan a fomentar el cambio dando bolsas de papel o de otros materiales. | Javier Ríos
Negocios pequeños ayudan a fomentar el cambio dando bolsas de papel o de otros materiales. | Javier Ríos

Reporte semanal de precios al consumidor

En su reporte semanal de precios al consumidor la Anpec detalló que la canasta básica, que contempla 48 productos, tuvo un costo total en la primera semana de febrero de mil 881.99 pesos, lo que significa una variación a la baja de 1.79 por ciento.

Esto a través de un estudio de mercado realizado en los 32 estados de la República con una muestra aleatoria domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo:

  • Alto.
  • Medio.
  • Popular.

Los cinco estados con la CBA más encarecida según dicho reporte, resultaron ser:

  • Morelos: 5.71 por ciento.
  • San Luis Potosí: 1.75 por ciento.
  • Tamaulipas: 1.54 por ciento.
  • Ciudad de México: 1.45 por ciento.
  • Hidalgo: 0.55 por ciento.

Mientras que los productos que más aumentaron en el último mes son:

  • Botanas: 5.14 por ciento que pasó de 20,69 a 21,75 pesos.
  • Manzana: 3.89 por ciento, que pasó de 44.15 a 45.87 pesos.
  • Chocolate en polvo: 2.58 por ciento, que pasó de 42.25 a 43.34 pesos.
  • Huevo: 2.44 por ciento, que pasó de 54.84 a 56.18 pesos.
  • Café soluble: 1.91 por ciento, que pasó de 121.06 a 123.37 pesos.

Un panorama inflacionario que se estima, puede aumentar si en abril el presidente estadunidense Donald Trump implementa aranceles.

“El mercado atraviesa un momento de incertidumbre, una calma chicha que transmite una doble sensación térmica. Por un lado, las aguas domésticas amenazan su turbulencia inflacionaria, pero no debido a una mejora de precios, sino por una pausa momentánea la amenaza arancelaria del gobierno de Donald Trump sobre México", detalló. 
"La imposición de aranceles por un 25 por ciento a partir del 2 de abril, de concretarse este escenario, México enfrentará la pérdida de casi un millón de empleos directos y tres millones y medio de empleos indirectos generados por el clúster automotriz, lo que tendría un impacto devastador en la economía nacional”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec.

Ante incremento en aranceles, la producción agrícola podría caer, dando como consecuencia el alza en los precios nacionales. | Melanie Torres

Posible excedente en alimentos por aranceles

Cuauhtémoc Rivera destacó que la amenaza no se limita al sector automotriz, los aranceles también encarecen los alimentos en México, pues los productos de exportación incrementarán su costo y, ante tal encarecimiento, es posible que el mercado americano decida dejar de comprarlos, lo que provocaría un excedente de estos productos y una momentánea y fugaz baja de precios en los mismos.

Además, prevén un escenario en el que se originaría la caída de la producción agrícola y, en consecuencia, el alza en los precios nacionales.

Entre los productos posiblemente afectados se encuentran frutas y verduras como:

  • Higo
  • Piña
  • Aguacate
  • Mango
  • Berries
  • Jitomate
  • Pimiento
  • Frutos secos
  • Nueces
  • Granos como maíz y soya
  • Semillas
  • Carne bovina
  • De cerdo
  • Pollo
  • Huevo
  • Aceites vegetales
  • Azúcar
  • Tequila
  • Cerveza
  • Confitería y
  • Galletas, entre otros productos de alta demanda.
“El conflicto del presidente Trump con México gira en torno a tres ejes: el económico, la migración y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. En este contexto, México se encuentra en una posición de vulnerabilidad, lo que ya está generando pérdidas de oportunidades y afectando el desarrollo del país", concluyó, y llamó al gobierno federal a empezar a diseñar un verdadero y efectivo plan B ante el inminente ataque arancelario del gobierno norteamericano.

ARE

  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.