Tras el anuncio del presidente deEstados Unidos , Donald Trump, de imponer 25% de aranceles aquellos países que comercialicen petróleo venezolano, provocaron que los precios del energético experimentaran un alza significativa, indicó el analista de Mercados Financieros para Latam en XS, Antonio Di Giacomo.
El crudo WTI subió más del 1.40 por ciento, alcanzando la zona de 69.30 dólares por barril, mientras que el Brent se elevó más del 1.20 por ciento, llegando a la zona de 73.10 dólares por barril. "Esta reacción del mercado refleja la incertidumbre sobre el futuro del suministro de crudo venezolano y las posibles represalias de los países afectados por la medida", indicó el analista.
El gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 25 por ciento a cualquier país que adquiera petróleo o gas de Venezuela a partir del 2 de abril. La decisión se basa en la supuesta llegada de decenas de miles de migrantes venezolanos con antecedentes violentos, lo que es presentado como una amenaza para la seguridad nacional estadunidense.
Antonio Di Giacomo dijo que la medida está generando reacciones en la comunidad internacional, con algunos gobiernos expresando su preocupación por el impacto económico que esto podría tener en el comercio global de petróleo.
"Expertos en geopolítica señalan que esta decisión podría fortalecer las relaciones comerciales entre Venezuela y potencias como China y Rusia, las cuales ya mostraron interés en aumentar su influencia en América Latina mediante inversiones estratégicas en el sector energético".
China es el principal comprador de petróleo venezolano con alrededor del 50 por ciento de las exportaciones totales. Además, países como España, Italia, Cuba e India también mantienen un flujo constante de importaciones.
Con la nueva política estadunidense, estos países enfrentarán mayores costos y podrían buscar alternativas para esquivar los aranceles impuestos por Washington".
Agregó que también la administración de Estados Unidos decidió poner fin a la licencia especial otorgada a Chevron desde 2022 para operar en Venezuela, debido a falta de avances en reformas electorales y en la repatriación de migrantes venezolanos.
"Sin esta licencia, las operaciones de Chevron en el país sudamericano quedarán paralizadas, lo que reducirá aún más la capacidad de Venezuela para exportar su petróleo".
El analista de mercados financieros, agregó que además de afectar a la economía venezolana, la medida tendrá repercusiones en el mercado global de petróleo y podría redefinir alianzas comerciales en el sector energético.
- Te recomendamos Política energética de Trump impulsará venta de gas natural de Texas a Altamira Negocios