La mañana de este lunes 24 de marzo, Profeco dio una buena noticia a los consumidores y es que esta cuaresma se verificará que los pescados y mariscos que están a la venta en mercados y centrales de abasto se vendan por kilos completos. En MILENIO te contamos cómo será este operativo.
Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), César Iván Escalante Ruiz, explicó que a partir este momento, se pone en marcha el programa Kilos de a kilo el cual tiene como objetivo colocar preciadores para que el valor de los alimentos procedentes del mar estén siempre a la vista.
- Te recomendamos Tarjeta INAPAM: éstas pescaderías y marisquerías te hacen DESCUENTO con tu credencial durante la Cuaresma Comunidad

El funcionario público insistió en al momento, se aplicará el operativo en un total de 38 mercados y centrales de abasto del país donde se verificará que cada kilo de pescado o marisco que esté a la venta, se entregue completo a los compradores, es decir, que los consumidores paguen kilos completos y no se alteren básculas a modo de aprovecharse de la temporada.
¿Cómo funciona el programa Kilos de a kilo?
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, el director de Profeco explicó que la dependencia colocará básculas calibradas en mercados y centrales de abasto del país, las cuales se pueden usar por todos los consumidores sin costo alguno, una vez que hayan concretado la compra.
"Si ustedes van a uno de estos centros, compran sus productos -sus pescados, sus maricos-, pueden ir a la báscula de Profeco a pesarlos y corroborar si está bien pesado", dijo.
En caso de que la báscula que instala la Profeco indique que el producto no tiene kilos completos de pescado o mariscos que se acaban de adquirir, uno de los representantes de la procuraduría acompañará al consumidor al establecimiento y con ello, se llegará a una conciliación para asegurarse que se adquiere la cantidad de producto deseada.
"Tenemos compañeros de la Profeco que los acompañan a los establecimientos para poder hacer una conciliación y que les den los productos bien pesados", remató.
¿Cómo identificar las básculas de Profeco?
Para que los consumidores sepan en dónde están las básculas calibradas instaladas por Profeco, se dará a conocer un calendario a través de las redes sociales donde, de manera puntual, se informará cuáles son los mercados y centrales de abasto en donde los consumidores podrán pesar el producto y con ello, asegurarse de comprar lo justo.
En ese sentido, Profeco además remarcó que el kilo de mojarra tilapia tiene un valor en promedio de 94 pesos por kilo; sin embargo, en las pescaderías y centrales de abasto, este mismo producto se puede adquirir por 58 pesos el kilo.
"Si al comprar mariscos o pescado tienes duda de si es o no la cantidad que pagaste, acércate a las básculas que estarán en algunos mercados y centrales de abasto2, concluyó la dependencia en los consejos que dieron para la semana.
¿Qué es la cuaresma?
La Cuaresma es un período de 40 días que se celebra en el calendario cristiano como un tiempo de preparación espiritual para la Semana Santa. Comienza el Miércoles de Ceniza y termina en la víspera del Domingo de Pascua. Este período simboliza los 40 días que, según la Biblia, Jesús pasó en el desierto, donde ayunó y oró antes de comenzar su ministerio público.
Durante la Cuaresma, los cristianos suelen practicar la penitencia, el ayuno y la oración como formas de reflexión y de acercamiento a Dios. Es una época de sacrificios, donde muchas personas se abstienen de ciertos alimentos o hábitos, como una manera de imitar el sacrificio de Jesús y purificar su alma.
El objetivo principal de la Cuaresma es la conversión y el arrepentimiento, para estar espiritualmente preparados para la resurrección de Jesús, que se celebra en la Pascua.
¿Por qué se consume pescado en cuaresma?
El hábito de comer pescado durante la Cuaresma tiene sus raíces en las tradiciones cristianas de penitencia y sacrificio. Durante este período, los cristianos se abstienen de comer carne roja o carne de animales terrestres como una forma de penitencia y como un acto simbólico de sacrificio, ya que la carne era considerada un alimento más lujoso y festivo. La práctica de evitar la carne terrestre además está ligada al deseo de recordar los sacrificios de Jesús y vivir de manera más austera.
El pescado, por otro lado, no era considerado un lujo en la misma medida que la carne de animales terrestres, y se veía como una opción más sencilla y modesta. Además, en tiempos antiguos, el pescado era más accesible para las comunidades cercanas a los cuerpos de agua, por lo que se convirtió en una alternativa común durante los días de ayuno.
MBL