Milenio logo

Deportaciones subirá 15% demanda de vivienda en la frontera con EU: AMPI

Frontera México-EU

Tamaulipas y estados ubicados en esta franja deberán atender esta solicitud derivada de la repatriación de connacionales tras las medidas de Donald Trump

Tampico /

La región de la franja fronteriza con los Estados Unidos, incluida Tamaulipas, incrementará hasta un 15 por ciento la demanda de vivienda por las deportaciones de connacionales aplicada por el presidente Donald Trump. Esto, además de elevar el mercado, será una oportunidad para aprovechar la mano de obra calificada y cumplir con el Plan Nacional lanzado por el gobierno federal.

Construcción de refugio para migrantes en Tampico. | Yazmín Sánchez
Construcción de refugio para migrantes en Tampico. | Yazmín Sánchez

Por el momento, declaró el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), Karim Oviedo Ramírez, la repatriación a causa de las medidas ya aplicadas por el gobierno estadounidense implicará colocar a trabajadores y sus familias en propiedades en esta entidad como en Chihuahua, Coahuila, Sonora y Baja California.

Además, consideró es una oportunidad de aprovechar esa mano de obra calificada en el ramo industrial para preparar a nuevos elementos como también darles facilidades de emprender, tomando en cuenta el rezago histórico en la edificación de casas nuevas, acumulada en los cuatro últimos sexenios en un 20 por ciento.

“Con las deportaciones y repatriaciones, esos connacionales tienen la necesidad de vivienda y nos generará una demanda de mayor vivienda que se incrementará hasta un 15 por ciento, considerando esas personas que vendrán desde Estados Unidos”, mencionó el directivo.

Añadió que la franja fronteriza será en un primer momento donde se presentará esta situación, al considerar a paisanos que emigraron desde pequeños y no tienen a dónde llegar. Tamaulipas es, corroboró, una opción que reflejará este hecho, como sucederá en Chihuahua, Coahuila, Sonora y Baja California, extendiéndose a Baja California Sur y Zacatecas.

“Para cumplir con esto se debe realizar una estrategia, el gobierno no podrá solo y debemos participar los actores de la iniciativa privada. Llegará gente con mano de obra calificada, entrenada, que podemos aprovechar no solo dando empleo sino incubando, otros generen esas nuevas fuentes de trabajo”, expuso Oviedo Ramírez.

Actualmente, el rezago de vivienda nacional es de un 20 por ciento, tomando en cuenta que no existía una política para este sector en los últimos cuatro sexenios. Una ventaja es la baja en la tasa de interés anunciada por el Banco de México, benéfica para el sector inmobiliario, pues el 70 por ciento de la adquisición de vivienda es a través del crédito hipotecario.

“Es momento de empezar principalmente la vivienda social, para eso tenemos que hacer los trámites más flexibles, actualmente son tortuosos y desorganizados”, concluyó.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.