El índice del dólar estadunidense (DXY) registró una caída volátil de 0.34 por ciento pero completa cerca de 1 por ciento en caída desde ayer que se concluyó que no habrían negociaciones en los aranceles.
De acuerdo con Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX LATAM, el sentimiento actual es de miedo extremo en los mercados según el índice de miedo y codicia del portal de noticias de Estados Unidos, CNN.
“La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos desató respuestas inmediatas por parte de sus socios comerciales, con Canadá aplicando medidas recíprocas y México anunciando que diversificará su comercio, además de implementar medidas arancelarias y no arancelarias que se detallarán este domingo en Plaza Pública”, dijo para MILENIO
Destacó que este conflicto comercial probablemente afectará la fortaleza del dólar en el mediano plazo, lo que parece alinearse con los intereses de Trump, quien en su campaña favorece un dólar más débil para impulsar la competitividad del comercio, de las exportaciones estadunidenses y aliviar la presión sobre los precios internos.
Además de que también se alinea con su postura de producción y comercio interno.
Mientras que en el corto plazo, el comportamiento del dólar dependerá de cómo evolucione la guerra comercial en Norteamérica, las declaraciones del resto de países y de las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. Si el conflicto escala, podríamos ver una mayor volatilidad en el DXY, afectando su confianza como moneda fuerte.
Además de que la inflación podría subir rápidamente a 3.5 por ciento lo que limitaría a la Reserva Federal (Fed) a seguir recortando la tasa de interés. Además, la cautela puede desacelerar el consumo y el crecimiento económico.
De hecho, la Fed de Atlanta estima que en el primer trimestre el PIB de Estados Unidos podría caer, de acuerdo con Banco Base.
MRA