El valor de la economía informal en México sigue en ascenso. Entre julio y septiembre de 2024, el valor agregado bruto (VAB) de este sector alcanzó los 5.89 billones de pesos, 6 por ciento más comparado con el mismo periodo del año anterior, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato¿Qué es el VAB?
El valor agregado bruto, son las características añadidas durante el proceso de producción (o transformación) de un producto o servicio, que aumentan su valorización. En términos financieros, se calcula como la diferencia entre el precio de venta y el costo de producción. Fuente: BBVA
En el reporte Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), de Inegi, se destacó que los estados con los mayores crecimientos fueron:
- Zacatecas, con 13.5 por ciento.
- Durango, con 11.2 por ciento.
- Veracruz, con 11 por ciento.
- Oaxaca, con 10.5 por ciento y,
- Michoacán, con 9.4 por ciento.
En cambio, disminuyó en Campeche (9.3 por ciento) y en Quintana Roo (8.4 por ciento).
En el tercer trimestre de 2024, se registraron 16 millones 253 mil 205 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, 2.2 por ciento más respecto al mismo lapso de un año antes.
En las entidades federativas con los incrementos más significativos se observaron en Zacatecas (12.4 por ciento), Durango (8.6), Nuevo León (7), Veracruz (6.4) y Chiapas (6.1 por ciento).
A nivel nacional, en el tercer trimestre de 2024, las remuneraciones en la economía informal aumentaron 9.7 por ciento anual.
Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Zacatecas (25.1 por ciento), Durango (19.1), Veracruz (15.7), Chiapas (15.5) y Nuevo León (13.7).
Sector informal
Dentro de la economía informal existe lo que los economistas llaman sector informal, que es aquello que no está regulado por el gobierno pero no es la totalidad de las actividades sin una legislación o control.
El VAB del sector informal ascendió 9.9 por ciento a tasa anual y representó 57.1 por ciento de la economía informal.
Prácticamente todas las entidades observaron aumentos, destacando los casos de Coahuila, con una variación de 16.6 por ciento; Veracruz, 16.4; Oaxaca, 14.9, mientras que Durango y Guanajuato, con 14.6 por ciento cada una.
Durante el tercer trimestre de 2024, el VAB de las otras modalidades de la informalidad presentó un crecimiento de 1.7 por ciento a tasa anual.
Por entidad federativa, las que reportaron los mayores incrementos fueron Zacatecas, con 17 por ciento, Michoacán, 8.3 por ciento, Durango, 8.2 por ciento, Baja California Sur, con 5.7 por ciento, e Hidalgo, con 5.3 por ciento.
MRA