En México, la farmacéutica Eli Lilly lanzó su nuevo medicamento llamado Tirzepatida para atención de los que padecen diabetes tipo 2, que es prácticamente 95 por ciento de los casos en el país, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Statista señala que en México, se estima que los ingresos en el mercado de medicamentos contra la diabetes alcanzarán los 721.6 millones de dólares este año.
- Te recomendamos BMV crece 19% en primer trimestre pese a volatilidad mundial Negocios

¿Cómo trajeron a Tirzepatida al mercado mexicano?
En un comunicado, Eli Lilly expuso que durante el congreso anual de la Asociación Americana de Diabetes en junio de 2023, se presentaron los resultados del estudio clínico SURPASS-2, que evaluaron la efectividad de tirzepatida frente a semaglutida.
Los datos mostraron que el tratamiento logró una mayor reducción de los niveles de azúcar en la sangre y el peso corporal, desde el inicio hasta las 40 semanas de tratamiento.
Además, señaló que más del doble de los participantes tratados con esta terapia alcanzaron resultados eficaces sin experimentar hipoglucemia clínicamente significativa, en relación con los pacientes tratados con el competidor.
Otros modos de tratamiento para la diabetes tipo 2
En 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó un gasto de más de 50 mil millones de pesos en su atención, sin incluir los costos indirectos, como la pérdida de productividad.
La farmacéutica señaló que su tratamiento llega al país de forma inyectable garantizando calidad y eficacia. Las soluciones inyectables son igualmente efectivas que los medicamentos orales y la insulina.
Además, destacó que es necesario un acercamiento multidimensional que incluya la educación y el apoyo psicológico, pues pueden mejorar el bienestar emocional y la adherencia de los pacientes.
Resaltó que esta información es sólo orientativa y no reemplaza la consulta médica profesional.
“Esta terapia está disponible en más de 15 países. Lilly trabaja de la mano con las autoridades para garantizar su autenticidad”, señaló Santiago Posada, vicepresidente del área médica de Lilly en Latinoamérica.
Finalmente, agregó que la falsificación de medicamentos es un delito que pone en riesgo la salud pública, “y el uso no autorizado fuera de su indicación principal no está respaldado clínicamente”.
- Te recomendamos Estar en el Tribunal de Disciplina requiere transparencia: Isabel García Política
KL