El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Javier Sauza Martínez, señaló que la segunda versión del Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic) que anunció el Gobierno Federal es una medida inequitativa que solo beneficia a unas cuantas empresas y no promueve condiciones de competencia y verdaderos beneficios a la población.
Expresó que la política de control de precios nunca ha sido una estrategia viable, no controla la inflación ni de mejora en el acceso de bienes y servicios a la población, esto genera especulación y un encarecimiento de bienes en el mediano plazo. En este momento lo que se hace indispensable es mejorar las condiciones logísticas y de seguridad para las empresas.
"Involucrar solo a 15 empresas es una estrategia discrecional e inequitativa que deja fuera de competencia a millones de pequeñas unidades económicas, pero que además no traerá impacto real al bolsillo de la población".
El sector empresarial, dijo, está atento a las implicaciones que esto podría traer en materia de competencia, abasto y calidad de los productos y servicios para la población. Asimismo, refirió que preocupa que se suspenda toda regulación en materia de importación y movilidad de alimentos dentro del país, que incluye los Servicios de Sanidad y Calidad y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
“Es una situación delicada, ya que estamos hablando justo de temas alimentarios, en donde es indispensable garantizar que los bienes que lleguen a la población se encuentren perfectamente revisados, que no puedan implicar un mayor riesgo a la salud, cuyas repercusiones sean graves”.
Urge eficientar traslado, logística y energéticos
Sauza Martínez apuntó que no se tiene claridad de si se tomaron en cuenta las cláusulas de los Tratados Internacionales, al decidir limitar la exportación de alimentos como el frijol, maíz blanco, sardinas y acero.
Si bien el tema de contención en el costo de los combustibles ha tenido un efecto positivo, añadió, es indispensable generar una verdadera estrategia que atienda el efecto en los suministros para generar los bienes de la canasta básica, lo que implicaría generar una propuesta eficiente en materia de costos de traslado, en logística y energéticos.
Esto, finalizó, garantizará la llegada en tiempo y forma, así como la seguridad de las materias primas y reducirá los costos en el pago de pólizas. "En la primera etapa de aplicación del Paquete propuesto por el Gobierno Federal, la inflación de los 24 bienes incluidos alcanzó el 15.7 por ciento anual, mientras que la inflación general fue 8.7 por ciento".
MMCF