“Nos encargó AMLO la miscelánea fiscal por confianza y resultados”: Raquel Buenrostro

La jefa del SAT aclara que es mentira que en 2022 habrá más impuestos, cobro a depósitos, o multas a mayores de 18 años por no registrar su RFC.

La jefa del SAT, Raquel Buenrostro. (Jesús Quintanar)
Silvia Rodríguez
Ciudad de México /

Nunca en su historia, el erario público había logrado los resultados que Raquel Buenrostro ha obtenido desde el 15 de enero de 2020, en que tomó protesta como jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y con ello las riendas del ingreso público nacional. La fórmula ha sido simple: hacer cumplir la ley; es por ello que el presidente Andrés Manuel López Obrador le confió para 2022 efectuar la miscelánea fiscal, tarea que antaño correspondía a la Subsecretaría de Egresos

Hoy, para elevar la recaudación de impuestos, Buenrostro se sigue concentrando en mejorar eficiencias administrativas y elevar la base de contribuyentes con el Régimen Simplificado de Confianza; con esto, hay un potencial de recaudación de 1.5 billones de pesos, es decir, la tercera parte de los ingresos tributarios actuales.

En entrevista con MILENIO, la jefa del SAT señaló que sus expectativas apuntan a que la recaudación siga en aumento, gracias también a la recuperación económica.

¿Por qué ahora la miscelánea fiscal se trabajó desde el SAT y no desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?

El área que históricamente entregaba la miscelánea fiscal era la Subsecretaría de Ingresos, pero desde principios de este año nosotros recibimos el encargo por parte del presidente de prepararla por dos cosas: por la confianza y los resultados que se dieron durante la pandemia y que demostramos tener sensibilidad y conocimiento del tema, y porque la Subsecretaría de Ingresos desapareció con la compactación de las estructuras orgánicas.

¿Esto implica que hay cambios en el enfoque de elaboración de la miscelánea fiscal?

Nos estamos encargando no solamente de la política tributaria, sino también de la política fiscal. Los ejes principales de esta propuesta son los que ha venido presentando el presidente; primero, no hay no hay creación de nuevos impuestos porque no es necesario, puesto que estamos combatiendo la evasión fiscal, eso nos da recursos suficientes, cobrándoles a los que no pagan, por lo que no es necesario repartir el peso del aumento de los impuestos en toda la población.

El otro eje de la propuesta es la simplificación. En el SAT somos conscientes de la tortura que provocamos en todos los ciudadanos cuando tienen que pagar los impuestos, así que agilizamos y simplificamos los trámites y eso permite que todo mundo pague sus impuestos de manera práctica, ágil y sencilla. En el presidente ha existido mucho la confianza en la ciudadanía, nosotros creemos que si le facilitamos la vida a la gente normal para que no necesite contadores para pagar sus impuestos, la gente pagará.

¿Cuánto pagan de impuestos los grandes contribuyentes y cuánto la mayoría de las personas físicas?


Los grandes contribuyentes pagan aproximadamente 2.4 por ciento en promedio del Impuesto sobre la Renta (ISR) y una persona normal, un asalariado un cautivo, paga alrededor de 30 por ciento, eso es totalmente regresivo, es injusto; entonces, nosotros buscamos mayor justicia fiscal, por eso hicimos una tabla donde los que menos tienen pagar, todas aquellas personas que ganan menos de 3.5 millones de pesos, pagan desde 1 hasta 2.5 por ciento.

Estos porcentajes quedan, obviamente, por debajo del promedio que pagan los grandes contribuyentes, que echan mano de los despachos, pagan contadores y pagan abogados para pagar menos; en cambio, una persona común y corriente no tiene la posibilidad de contratar un despacho para pagar menos.

En palabras muy simples, ¿Qué es el Régimen de Confianza Simplificado?

El contribuyente lo único que tiene qué ver es cuánto recibe de ingresos y multiplicarlo por un porcentaje. Por ejemplo, una persona que gana menos de 600 mil pesos al año, por cada 100 pesos que paga un peso de contribución, esto es un cálculo muy simple. El SAT va a hacer los cálculos, la persona ya tendrá hecha su declaración y estará lista para ir a pagar al banco, no tiene que hacer absolutamente nada.

¿Es verdad que hay impuesto a los depósitos en efectivo?

Eso es completamente falso, el SAT no cobra impuestos por depósitos en efectivo desde hace muchísimo tiempo, eso es falso, no existe y no se incorporó en la miscelánea. Lo que se propuso es que cuando Hacienda está buscando a quien no pague impuestos, normalmente la gente los evade porque no pide facturas, pero si recibe dinero, porque hay comercio, hay transacciones y recibe el dinero en efectivo, para eso estamos haciendo auditorías pero ya es un a un porcentaje muy pequeño de la población. Si los que deberían de pagar impuestos son 70 millones, nosotros revisamos a 10 mil personas.

Cruzamos la información de lo que ellos declaran con los depósitos bancarios, pero eso ya es una revisión específica y eso ya existe desde hace muchos años, las instituciones financieras nos deben de dar la información de los depósitos en efectivo de manera anual, lo único que estamos cambiando es la periodicidad, la frecuencia, en lugar de ser anual ahora va a ser mensual, porque ahora las auditorías las hicimos más ágiles .

¿Qué pasa con las sanciones a jóvenes que no registren su RFC al cumplir los 18 años?

Eso también es completamente falso, lo que nosotros estamos buscando es ampliar la cultura fiscal, que la gente vea que hay justicia fiscal en este país y que sus contribuciones sirven para aportar bienes y servicios a la comunidad. Lo que queremos es que la gente sepa que es su obligación contribuir porque vive en una sociedad y que desde los 18 años cuando adquieren la madurez y la mayoría de edad, ellos son conscientes que en algún momento tienen que contribuir con su país.

El hecho de qué se registren no implica que tengan obligaciones, como una persona profesional con actividad empresarial o asalariado; sin embargo, si ellos vienen, se registran y sacan su firma, cuando ellos vienen y se dan de alta dejan un medio de contacto, un teléfono o un buzón tributario eso también nos va ayudar mucho con un problema que tenemos sobre las empresas fantasma que roban la identidad de las personas.

¿La tasa cero a productos de higiene femenina tiene que ver con cuestiones de inclusión, de equidad?


Nosotros consideramos que cobrar una tasa 16 por ciento del IVA en estos productos es indirectamente cargar un impuesto al acto natural de la menstruación, esto es discriminatorio regresivo, además considerando que en México tenemos 60 millones de mujeres en periodo de menstruación y de esos 60 millones, 40 por ciento vive en pobreza menstrual; es decir, que no cuenta con ingresos suficientes para adquirir estos productos de higiene y que por andar utilizando otro tipo de utensilios, tienen otro tipo de enfermedades. Nosotros consideramos que es un tema de salud pública.

Esos ingresos que no se van a recibir por impuestos a esos productos de higiene femenina implicarán menores recursos tributarios, ¿De cuánto va a ser el impacto en la recaudación?

Creemos que el impacto de recaudación oscila entre 500 y mil millones de pesos, dependiendo de la forma en que lo acrediten las empresas, pero esos millones de pesos son una cifra manejable que, además, no se podría ver como una pérdida de ingreso, porque está atendiendo un problema de salud pública.

¿Cómo compensar estos 500 o mil millones de pesos en un contexto en el que no hay aumento de impuestos?

Tenemos varias ventajas, hemos estado combatiendo la evasión y la ilusión fiscal, y ahí hemos tenido muchos análisis. Somos muy sensibles a ese hoyo que genera la evasión; en grandes números, nosotros creemos que hay 1 millón de pesos de evasión fiscal de grandes contribuyentes, a parte de la informalidad, sabemos que es 50 por ciento de la economía. Con la propuesta de simplificación en el mediano plazo vamos por una ampliación del padrón porque va a ser más fácil pagar. Otros países donde se ha implementado la base de contribuyentes, ha aumentado entre tres y cinco años de 15 a 30 por ciento del padrón de contribuyentes. Tenemos identificado un potencial de 1.5 billones de pesos de potencial recaudación.

¿Por qué ha aumentado tan poco la recaudación por concepto de ISR?

Eso es natural porque el ISR que se está cobrando, mucho es de las declaraciones anuales del año pasado, y el año pasado como fue la pandemia, si hubo mucha disminución en la actividad económica, entonces de manera natural, hay una disminución en la actividad económica y hay un menor pago de impuestos de ISR de empresas que cerraron o las ganancias disminuyeron.

Sin embargo, todos los países tuvieron un impacto por la pandemia y los ingresos decayeron, en México eso no pasó porque estamos compensando el impacto por la baja actividad económica con ISR que nunca pagaron grandes contribuyentes

Específicamente, ¿Qué pasa con la recaudación de grandes contribuyentes?


La meta de grandes contribuyentes va en cumplimiento, si nosotros vemos el reporte de septiembre con las cifras preliminares, nosotros estamos por arriba de la meta de la Ley de Ingresos. Vamos 2.5 por ciento en términos reales por encima del año pasado y tenemos cuatro puntos porcentuales con relación a la meta.

¿En qué sectores hay procesos de fiscalización?

Nosotros escogemos los sectores dependiendo de aquellos que llevan más tiempo sin ser revisados; por ejemplo, las farmacéuticas tenían aproximadamente entre 10 y 15 años que en que no se hacían auditorías ni revisiones, también en sectores que están pagando muy por debajo que como pagan en el resto del mundo. Tenemos el sector financiero, las farmacéuticas, minería, sector de hidrocarburos ( porque éste aumentó mucho la parte de contrabando), también tenemos toda esta parte de comercio al menudeo, el tema de todas las empresas que están dedicadas a los alimentos. Esos son los sectores a los que nos hemos estado enfocando principalmente.

¿Qué pasa con el caso Gómez-Mont?

Esto es un tema distinto, está en investigación y no está propiamente dentro del SAT, porque el SAT tiene que ver con dictámenes contables y este caso también habla de contratos que se salieron de vinculación con gobiernos estatales, que no tienen que ver con temas fiscales, y también el tema de lavado de dinero que lo maneja la UIF. Tampoco deriva ni de facturaciones, ni de nada. Lo que se hace normalmente en este caso es que si entró una denuncia del lado de la UIF, se complementa con información fiscal y el ministerio público nos pide información complementaria, pero esa denuncia no viene originariamente en el SAT.

¿Qué me puede decir acerca del tema de los llamados Pandora Papers?

Para dar una idea de lo que se menciona en Pandora Papers, es que son alrededor de 3 mil mexicanos ahí. No podemos auditar a los 3 mil, pues si de grandes contribuyentes auditamos en un año 892, es imposible en un corto plazo auditar a los 3 mil, pero sí podemos decir que de la gente que se menciona ahí, hay algunas de las cuales ya hemos cobrado impuestos.

Hay varios más que ya los estamos programando, contribuyentes incluyendo personas físicas y empresas, necesitamos hacer un trabajo de evaluación. Vamos por la eficiencia, el que nos deba más, sobre ese vamos primero; entonces, primero tenemos que analizar la lista.

¿Cuáles son las expectativas en términos de recaudación?

En términos de ingresos tributarios vamos bien, 0.4 por ciento arriba de la meta de la Ley de Ingresos. Nosotros creemos que vamos a cerrar así, arriba de la meta, incluso, un poco más rápido. Vamos a apretar en el último momento porque ya se van cumpliendo mucho los tiempos de las auditorías. Vamos a quedar 3 por ciento arriba de la Ley de Ingreso de 2020. El próximo año, con los cambios fiscales y con la reactivación económica, esperamos que sea un mejor año, porque si ahorita con crisis sanitaria aumentamos la recaudación, creemos que si se vuelve a la normalidad, sea más porque las empresas van a tener más ganancias.

AMP

LAS MÁS VISTAS