El futuro está tomando forma, a medida que los países del mundo tengan una mayor adopción de servicios digitales como 5G, internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA), estas tecnologías añadirán un valor de 11 billonesde dólares (trilliones en inglés) a la economía global en 2030 y será el equivalente a 8.4 por ciento del PIB de ese año, de acuerdo con un estudio presentado en la apertura del Mobile World Congress (MWC), en Barcelona.
Yang Chaobin, director de la junta directiva y CEO del grupo de negocios de TIC de Huawei, señaló tras lanzar su sistema de red centrada en inteligencia artificial que estas tecnologías generarán miles de nuevos modelos de negocio.
Destacó que la aparición de modelos de IA de alta calidad, bajo costo y código abierto dará lugar a una amplia gama de nuevas innovaciones en aplicaciones y acelerará el advenimiento de un mundo inteligente.
“Los avances en IA transformarán la sociedad en tres niveles: permitirán una experiencia verdaderamente individualizada para los consumidores; impulsarán la colaboración inteligente en las organizaciones; y sentarán las bases para una inteligencia más inclusiva”, explicó Yang.
De acuerdo con un estudio de la Asociación Global de Sistemas Móviles (GSMA, por su sigla en inglés), en 2024 se rompió el récord en número de equipos usando tecnología 5G e inteligencia artificial, lo cual generó 5.8 por ciento del PIB mundial, equivalente a 6.5 billones de dólares.
“Fue un año histórico”, dijo Ulf Ewaldsson, presidente de Tecnología de T-Mobile, y uno de los más de mil operadores asociados en GSMA.
Foro mundial
Las innovaciones que en dos años cambiarán los modelos de negocio de los operadores de telefonía, telecomunicaciones, redes y generación de contenidos se concentran en las instalaciones de la Fira Barcelona para el XIII Mobile World Congress (MWC) donde se reúnen las más grandes marcas de telecomunicaciones del 3 al 6 de marzo.
Con una afluencia histórica de más de 100 mil profesionales provenientes de diversos países que mantienen la ocupación de los hoteles casi al 100 por ciento, pese a las tarifas 20 por ciento más altas, el MWC congrega a 2 mil 700 empresas expositoras y 1 mil 200 ponentes, que en los cuatro días de congreso se estima que dejarán una derrama económica de 500 millones de euros (unos 10 mil 672 millones de pesos) y una cantidad aún mayor de negocios entre empresas.
La inteligencia artificial y el 5.5G son los ejes temáticos de lo que se habla en los ocho pabellones que ocupan los 240 mil metros cuadrados de exhibición se presentan desde los nuevos desarrollos de tecnología de las grandes marcas como Huawei, Samsung, Ericsson, Intel, Nvidia hasta StartUps de telecomunicaciones que aspiran a ser la siguiente generación de los multimillonarios que hoy transforman la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.
La industria vuelca sus mejores novedades en estos días del MWC. Por los pasillos se pueden ver lo mismo anteojos que son capaces de detectar los niveles de glucosa y colesterol solo con leer el iris del ojo con IA, que sistemas de inteligencia artificial que convierten obras literarias en videos relativamente cortos, humanoides que responden con movimientos y habla a la interacción con humanos, así como smartphones capaces de crear una ruta tridimensional bajo demanda para lentes de realidad virtual de entrenamientos en bicicleta, que aparatos “unfold” que se doblan ya no en dos sino tres partes.
Mats Granryd, director general de la GSMA, afirmó: "nuestra industria conecta a casi seis mil millones de personas y potencia las economías de todo el mundo. Y, en el MWC, más de 50 por ciento de los asistentes provienen de fuera del ecosistema móvil, una clara señal de que las industrias reconocen las enormes oportunidades que crean nuestras redes”.
"Necesitamos unirnos y trabajar juntos en toda la industria”, explica Yang Chaobin de Huawei, al exponer las capacidades de su red que busca crear condiciones para nuevas industrias que hoy no necesariamente están en la era digital.
“Podemos aprovechar al máximo las nuevas oportunidades de crecimiento en la era de la IA y acercar al mundo un paso más hacia un futuro más brillante e inteligente", explicó Chaobin.
Solidaridad con Ucrania
No es casual que Europa sea el centro de esta reunión desde hace años. Sin una potencia tecnológica relevante, el gobierno de la región tomó la bandera de la neutralidad para regular e incluso sancionar fuertemente a las empresas, de estas nuevas tecnologías.
Una circunstancia que, sin admitirlo de manera oficial, las propias empresas aceptaron mientras cabildean con el gobierno europeo las normas que mejor les favorecen, señala un analista de la industria.
En la noche previa, en una cena con los organizadores del evento, GSMA, el Rey de España, Felipe VI, mandó un mensaje de solidaridad con Ucrania.
“Una vez más y desde esta gran cita mundial, nuestro coherente y sostenido mensaje de solidaridad y apoyo –sustentado con palabras y acciones– al pueblo ucraniano en su legítima defensa y en su aspiración y derecho de lograr una paz justa y duradera defendiendo su independencia e integridad territorial”, dijo el monarca.
En España está la red de fibra óptica más grande de Europa y 90 por ciento de los mayores de 15 años tienen un teléfono móvil. “España está dando grandes pasos en comunicaciones y tecnología, con rápidos avances –más allá del alcance de este evento– hacia un futuro más digital y conectado”, afirma el rey.
Sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, Felipe VI de España recomienda a los fabricantes; “seamos abiertos, pero también cautelosos y no ingenuos. Avanzar de manera coordinada será fundamental para garantizar que implementemos esta transformación con la máxima seguridad para los consumidores, que tienen preocupaciones totalmente comprensibles sobre la protección y la privacidad”.
“Ahora, como ha sucedido tantas veces, la clave será lograr el equilibrio adecuado entre innovación y regulación”, enfatizó el monarca español.
MRA