La firma financiera JP Morgan advirtió que la imposición de aranceles de 25 por ciento sobre todas las importaciones provenientes de México reduciría las perspectivas de crecimiento, lo que disminuiría el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) en casi 3 puntos porcentuales (pp).
En su reporte “México: Los desafíos fiscales están más cerca de lo que parecen”, el banco indicó que aunque por el momento dicho impacto es incierto, el riesgo es que se materialice próximamente.
“Esto sería consistente con que la deuda alcance 60 por ciento del PIB para 2030. Este escenario de peor caso, en nuestra opinión, también resultaría en una eventual rebaja a la calificación de 'basura' por al menos una agencia calificadora en los próximos dos años”, señaló.
“Nuestra proyección no asume que se imponga un arancel de 25 por ciento de Estados Unidos sobre todas las importaciones provenientes de México”, agregó.
- Te recomendamos Concanaco Servytur y Sectur prevén derrama de 40 mil mdp con "La Gran Escapada", el Buen Fin del turismo Negocios
La firma financiera puntualizó que hasta el momento no incorporan el conjunto de aplazamientos y anuncios parciales relacionados con los aranceles sobre las exportaciones no conformes con el T-MEC, lo que genera un arancel ponderado entre 5 y 10 por ciento.
Sin embargo, indicó que los riesgos están claramente inclinados hacia aranceles más altos y un impacto mayor en el crecimiento que el que refleja nuestro escenario, dependiendo de los anuncios del 2 de abril y las discusiones del T-MEC en los próximos meses.
Una corrección ambiciosa para 2025
El marco de finanzas públicas para este año revelado en noviembre se basa en un crecimiento esperado entre 2 y 3 por ciento, de acuerdo con JP Morgan además del crecimiento, otras fuerzas impactarán los resultados fiscales.
Señaló que la producción de petróleo sigue cayendo después de haber alcanzado su pico en 2023, lo que contrasta con las expectativas de un aumento modesto.
El servicio de la deuda ha luchado por regresar a los niveles de 2 por ciento de los 10 años hasta 2021, después de registrar más de 3.5 por ciento del PIB el año pasado.
“Los compromisos de gasto adquiridos, anualmente, dejan a Hacienda poco margen de maniobra en su planificación financiera. Además de los gastos no programables, el gasto social y las pensiones absorben 42 por ciento del presupuesto anual de gasto, y, al incluir las entidades públicas energéticas, casi dos tercios”, aseveró.
El banco indicó que algunos de estos programas sociales ahora están protegidos a nivel constitucional, con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) convirtiéndose de facto en empresas públicas.
“En conjunto, y considerando nuestro escenario actualizado de crecimiento con una contracción de 0.2 por ciento interanual en 2025, dudamos que Hacienda cumpla sus metas, lo que resultaría en un déficit amplio de 4.7 por ciento del PIB y una deuda sobre el PIB que aumentaría en 2.5 puntos porcentuales, alcanzando 54 por ciento”, finalizó.
- Te recomendamos Inbursa venderá 49.9% de las acciones de STM Financial a subsidiaria de Stellantis Negocios
KL