Incertidumbre pone en riesgo metas del país: Ceesp

Recordó que los pronósticos de crecimiento para la economía de México en el año podrían seguir ajustándose a la baja

Incertidumbre pone en riesgo metas del país: Ceesp
Ciudad de México /

El debilitamiento del ritmo de crecimiento, que en buena medida refleja los crecientes niveles de incertidumbre para invertir, ponen en riesgo las metas del país, principalmente con el Plan México, expuso el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

En su estudio semanal apuntó que una de las principales metas que estableció el gobierno de Claudia Sheinbaum es ubicar a la nación dentro del top 10 de las economías del mundo, así como lograr que el porcentaje de inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga por arriba del 25 por ciento en 2026 y del 28 por ciento en 2030.

“Pero actualmente hay un debilitamiento del ritmo de crecimiento, lo cual refleja los crecientes niveles de incertidumbre para invertir, y ponen en riesgo dichas metas. Pues en materia de crecimiento económico destaca expectativas poco alentadoras. Según los datos más recientes de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado anticipan que el ritmo de crecimiento promedio para los próximos diez años se ubica por debajo de 2 por ciento”, explicó.

Además recordó que los pronósticos para el año podrían seguir ajustándose a la baja, ya que el último dato de los especialistas en la encuesta de expectativas del Banco de México prevé que este año la economía crezca solo 1.07 por ciento.

"La falta de un buen ambiente de negocios para invertir es un factor importante en el debilitamiento de la actividad económica del país. Un débil estado de derecho, creciente inseguridad, criminalidad y corrupción son factores que inhiben la intención de invertir, independientemente de lo benéfico que puede ser el proceso de relocalización”, explicó el Ceesp.

Remarcó que ahora no se concretan importantes nuevas inversiones impulsadas por el nearshoring, lo que refleja la cautela ante el entorno de un ambiente político interno complejo y ahora de una coyuntura externa igualmente preocupante.

En su estudio también recuerda que después de cuatro años la consultora Kearney volvió a integrar a México en su ranking de los 25 países más atractivos para invertir, pero destacó que esto no podría ser permanente.

“Para que esto funcione se requiere de un ambiente de confianza en los negocios, en el que las reglas para invertir sean claras. Uno de seguridad y nula corrupción.

Desafortunadamente, Transparencia Internacional dio a conocer su índice de percepción de la corrupción 2024, que mide qué tan corrupto puede ser percibido el sector público de cada país, en el que México ocupó la posición 140 de un total de 180 países", condenó.


  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.