Canadá ha sido, durante décadas, un aliado comercial estratégico para Estados Unidos, razón por la cual en el Día de la Liberación quedó excluido de la imposición de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump.
Además, se salvó un intercambio de 762 mil 100 millones de dólares, sobre todo de los sectores automotriz, energético y agrícola.
Si Estados Unidos aplicara gravámenes a Canadá pondría en riesgo el desarrollo financiero, la integración y el comercio bilateral.
Esto se debe a que actualmente Canadá es su segundo mayor socio.
De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), se estima que en 2024 el intercambio total entre ambos países fue de 762 mil 100 millones de dólares,
Una de las preocupaciones más grandes es la alta integración de las cadenas de suministro entre ambos países.
Muchos bienes cruzan la frontera hasta siete veces como insumos intermedios antes de convertirse en productos finales, lo cual sugiere que en cualquier punto de esta cadena se incrementarían los costos de producción y transporte, por ende, también los precios al consumidor de una variedad de productos que se comercializan entre las dos naciones.
Sectores clave
En entrevista con MILENIO, el experto en negocios y comercio exterior Ángel Iván Olvera, profesor en el Tecnológico de Monterrey, explicó que existen sectores clave que serían los primeros en resentir los impuestos: automotriz, energético y agrícola.
“Estos tres sectores serían de alto impacto ante un arancel para Canadá, con los cuáles se comenzarían a romper las dinámicas de comercio a las que están acostumbrados estos países”, añadió.
El sector automotor es el segundo con más mercancía importada por Estados Unidos desde Canadá, de acuerdo con datos de Statistics Canadá (StatCan), en 2023 las exportaciones superaron los 80 mil millones de dólares canadienses en la industria, contando autopartes y vehículos terminados, un equivalente a 60 mil millones de dólares.
- Te recomendamos Trump firma decreto de aranceles recíprocos; declara independencia económica de EU Negocios
Según Unifor, el sindicato canadiense más grande de trabajadores del automóvil, la industria genera alrededor de 460 mil empleos, mismos que ante tal situación podrían verse afectados, tanto los trabajos directos como indirectos, sobre todo en la ciudad de Ontario, la provincia donde se concentra la industria.
En el sector energético, petróleo crudo y el gas son los principales productos de exportación de Canadá hacia Estados Unidos; en 2023 esta industria alcanzó un valor de 97 mil millones de dólares, según datos del Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC), la cual fue impulsada por la ampliación del oleoducto canadiense Trans Mountain.
La imposición de aranceles a esta industria aumentaría el costo de la gasolina para los estadunidenses entre 25 y 75 centavos por galón, según declaraciones de Patrick De Haan, jefe de análisis del petróleo de GasBuddy.
Según Ángel Olvera, la industria agrícola se vería sumamente desestabilizada, puesto que el contacto con los consumidores es de forma constante y diaria, lo que dejaría ver con mayor claridad los efectos arancelarios de manera inmediata en la sociedad.
Canadá es uno de los principales productores y exportadores de cereales del mundo, en 2023 el principal destino de exportación fue Estados Unidos, con una participación de 16.3 por ciento del total de la producción, lo que equivale a más de mil 500 millones de dólares, según datos del departamento de agricultura de Estados Unidos.
Impacto inesperado en México
Debido a la estrecha relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, algunos productos agrícolas canadienses que se exportan a la nación vecina del norte son procesados ahí, para luego ser redistribuidos o comercializados en nuestro país.
"Ante una posible imposición de aranceles, los productos agrícolas se verían afectados por gravámenes en alguna de las cadenas de suministro, lo que reflejaría un alza en precios para los consumidores al llevarlos a su mesa”, comentó Ángel Vera.
Entre los productos que se verían afectados también están los derivados del trigo, como pasta y fideos, así como el aumento de precios de la cebada, maíz y papas, como las de la marca McCain, un producto congelado que se obtiene de materia prima canadiense, producidas en Canadá o Estados Unidos, y terminan en los supermercados mexicanos.
Entre los productos naturales estarían arándanos, cerezas, fresas, frambuesas y manzanas, que se envían a Estados Unidos y luego se redistribuyen en México.
Un caso especial es el jarabe de arce puro, donde Canadá se posiciona como uno de los mayores productores en el mundo, y una parte importante de sus exportaciones se destina a Estados Unidos, donde es procesado o envasado, antes de ser distribuido en otros mercados, como México.
En donde marcas como McCormick y La Costeña lo utilizan de saborizantes o jarabes para pancakes, que incluyen este jarabe mezclado con otros ingredientes.
- Te recomendamos Productos mexicanos vs "gringos": las alternativas nacionales de la canasta básica que son más económicas y de buena calidad Negocios
KL