Y finalmente llegó el día. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles recíprocos a más de 180 países que son sus socios comerciales, pero dejó intacto, por ahora, el acuerdo de libre comercio que firmó con México y Canadá, el T-MEC. Hoy la presidenta Claudia Sheinbaum planteará su postura al respecto.
Trump mencionó en su discurso que éste es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos, “es nuestra declaración de independencia económica”.
“Los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos provocaron el debilitamiento de nuestra base manufacturera; inhibieron nuestra capacidad para ampliar la capacidad de fabricación nacional avanzada; socavando las cadenas de suministro críticas, e hicieron que nuestra base industrial-defensiva dependa de adversarios extranjeros”, explicó el mandatario estadunidense.
Refirió que en 2024 su déficit comercial de bienes superó los 1.2 mil millones de dólares, mismo que calificó como una crisis insostenible ignorada por los líderes anteriores.
“Hecho en Estados Unidos no es solo un eslogan: es una prioridad económica y de seguridad nacional de esta administración. La agenda comercial implica empleos estadunidenses mejor remunerados que fabrican automóviles, electrodomésticos y otros bienes de excelente calidad fabricados en EU”, destacó.
Ganancias tributarias
En una hoja informativa de la Casa Blanca, se menciona un análisis de 2024 que concluyó que un arancel global de 10 por ciento hará crecer su economía en 728 mil millones de dólares, creará 2.8 millones de empleos y aumentaría los ingresos reales de los hogares en 5.7 por ciento.
“Para las naciones que nos tratan mal, calculamos la tasa de todos los aranceles, barreras no arancelarias y otras formas de defraudar”, explicó Trump.
El republicano recordó los otros aranceles, anunciados con anterioridad, y que continúan vigentes, como el aplicado al sector de acero y aluminio, así como a automotriz.
Advirtió a los países que intenten responder con medidas arancelarias que en ese caso, su administración elevará aún más las barreras para las importaciones.
Mario Lara Rodríguez, consejero regulatorio en Hogan Lovells, expuso que uno de los objetivos de la imposición de las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos es que lo recaudado por los aranceles liquide la deuda nacional de 37 mil millones de dólares con la que cuenta la Unión Americana; sin embargo, expertos advierten que en realidad solo cubrirá una tercera parte de ésta.
“Estos aranceles únicamente cubrirán una tercera parte de la deuda total que tiene actualmente”, sostuvo.
¿Y Norteamérica?
Varios expertos coinciden en que, de acuerdo con lo publicado en una orden ejecutiva de Trump, los productos que cumplan con el tratado de libre comercio T-MEC podrán pasar a Estados Unidos sin pagar alguna tarifa, mientras los que no cumplan deberán saldar una tarifa de 25 por ciento sobre el valor del producto, conforme a la Orden Ejecutiva 14197 como respuesta del gobierno de Estados Unidos para presionar a ambas naciones a cumplir con frenar el paso de migrantes y de fentanilo.
Pero si esta orden 14197 es eliminada o suspendida, el arancel de 25 por ciento bajará a 12 por ciento, esto lo confirmó Mario Echagaray, socio coordinador de la práctica de comercio exterior a escala nacional de Salles Sainz-Grant Thornton.
“Es importante destacar que estas disposiciones pueden cambiar en cualquier momento”, dijo el especialista.
El área de análisis de BBVA mencionó que la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido cuidadosa de no caer en aranceles “ojo por ojo” y preferir el diálogo para favorecer una mayor integración en Norteamérica.
“Es una postura prudente, las medidas arancelarias dañan también al país que las impone. Ahora el rumbo esperado de acción es adelantar la revisión/renegociación del T-MEC”, apuntó en un análisis.
“Vamos a combatir estos aranceles con contramedidas”, advirtió el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien consideró que las tarifas estadunidenses “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial” y “afectarán directamente a millones de canadienses”.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunciará hoy la estrategia que impulsará el país para combatir estos cambios globales, misma que incluye acelerar la implementación del Plan México para el desarrollo económico del país.
El resto del mundo
Las naciones asiáticas como Vietnam, Camboya, Sri Lanka, Laos, Birmania y Siria, entre otros, recibieron las tarifas más altas que impuso Trump durante el “día de liberación” de Estados Unidos en el comercio global, con tasas superiores a 40 por ciento. También mencionó a naciones de África, como Madagascar, con una tasa similar.
Mientras que a países de América Latina como Argentina, Brasil y Chile les dejó una tasa de 10 por ciento de impuestos.
BBVA expuso que esto puede darle ventajas importantes a México sobre estas naciones en el comercio con Estados Unidos.
“México no es un adversario ni competidor directo de Washington en la elaboración de manufacturas, sino un socio que le permite ser más competitivo en los mercados mundiales, además de ser clave para el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico”, señaló el banco.
Pero otros países no recibieron muy bien la noticia. China expresó este jueves su “firme oposición” a los aranceles recíprocos de 34% anunciados por el el jefe de la Casa Blanca y prometió represalias para “salvaguardar” sus derechos e intereses.
“China se opone firmemente a los aranceles y tomará contramedidas para salvaguardar sus derechos e intereses. Los gravámenes ignoran las normas del comercio internacional y socavan gravemente los derechos e intereses legítimos de las partes implicadas”, señaló un portavoz de la cartera de Comercio en un comunicado.
También se anunció un gravamen de 20 por ciento a los productos de la Unión Europea.
El ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, expresó su intención de alcanzar un acuerdo comercial con EU para, al menos, mitigar el impacto de las tarifas de Trump de 10 por ciento, aunque advirtió que su país tiene “una extensa gama de herramientas” a su disposición y no dudará “en actuar”.
El ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Yoji Muto, advirtió que los nuevos aranceles, de 24 por ciento, anunciados por EU pueden mermar las inversiones en la primera economía mundial.
Muto volvió a pedir la exención de Japón de estas medidas en una reunión telemática que mantuvo con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, horas antes de que Trump detallara sus “aranceles recíprocos”.