Maquiladoras en vilo por fallo de Corte sobre doble tributación de IVA

La medida derivará en el cobro de 44 mil millones de pesos, cuestión que afectara la inversión extranjera en México.

Planta manufacturera en Roseau, Minesota, en Estados Unidos. Junio de 2021. Foto: (Reuters)
Ciudad de México /

El próximo 27 de febrero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría fallar a favor del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) realicen doble pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al efectuar una “exportación virtual”.

Las exportaciones virtuales se refieren a transacciones que se realizan sólo en papel, sobre insumos que se venden a extranjeros que operan en México mediante ensambladoras o maquilas; por ejemplo, llegan materiales de Estados Unidos, aquí se ensamblan para su posterior envío a ese país. 

Lo que se busca es cobrar IVA tanto a la entrada como a la salida.

El Pleno Regional del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa estableció que, si ya se pagó el IVA al momento de la importación definitiva, no debe aplicarse nuevamente en la venta de los bienes dentro del país.

De lo contrario, se genera una carga impositiva excesiva que afecta a los distribuidores y encarece los productos para el consumidor final.

“Lo que comenzó como una buena regla que aliviaría, tanto la carga del gasto público como el de las empresas, resultó en un doble juego para cobrar doble IVA, no a las maquiladoras, sino a los importadores”, expuso el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
“Esta determinación consideraba evitar el gasto público por el desgaste en las carreteras del país y la sobresaturación de las aduanas en la frontera norte, y con ello ayudar a las empresas a ser más competitivas al no hacerles incurrir gastos de logística”, agregó.

Distintos organismos empresariales se posicionaron en contra ya que argumentaron que, según estimaciones del órgano recaudatorio mexicano, la medida derivará en un cobro por 44 mil millones de pesos, cuestión que afectará la inversión extranjera en el país.

Una de las empresas afectadas comentó a MILENIO que de concretarse la exigencia del SAT “podría replantear su situación en el mercado”. 

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al cierre de 2024, las empresas Immex representaron alrededor de 3.2 millones de empleos directos e indirectos, además lograron una fuerte integración con la proveeduría nacional, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo la competitividad de México en el comercio global.

Tan sólo en diciembre de ese año, los ingresos de las empresas Immex alcanzaron 264 mil millones de pesos en el mercado nacional y 378 mil millones de pesos en el mercado extranjero, lo que refleja su impacto en la economía y su papel clave en la atracción de inversión.

La empresa consultada condenó que, de concretarse esta medida recaudatoria, el estimado sobre cuánto podría llegar a obtener el gobierno federal "es complicado" ya que algunas ya tienen IVA a favor y tendrían que hacer nuevos cálculos para saber realmente cuánto sería lo que estaría ingresando, “pero yo te puedo decir, estarían ingresando ese 16 por ciento, que luego lo van a tener que regresar”.

“Intentamos negociar, nos sentamos con la autoridad, fuimos con la Procuraduría de la defensa del Contribuyente (Prodecon), pasamos por un procedimiento de mediaciones y demás y desafortunadamente no fue fructífero, ellos nos decían: -déjame ingresarlo todo, igual, mañosamente, pero no me pidas la devolución-”, agregó.

Resaltó que las cantidades de este cobro son tan grandes que la empresa podría tener afectaciones de hasta seis años de su utilidad pero hay empresas que las mandan directo al “knockout”.

“Las mandan a concurso mercantil, porque el crédito fiscal es tan grande y tan cuantioso que valen más que sus activos, sus cuentas por cobrar, sus utilidades en tres, cuatro, cinco años”, comentó.

Además, señaló que a esto se suma la “espada de Damocles” que tiene el presidente Trump arriba de todas las empresas mexicanas y canadienses que vuelve aún más complejo el panorama hacia adelante.

“Ya vimos un montón de gente, hicimos nuestra labor para tratar de contrarrestar esta interpretación mañosa en la que nos hicieron caer, porque repito, la trampa no la hicimos nosotros, la trampa la hicieron ellos, porque nos cambiaron las reglas del juego a la mitad del camino”, destacó.

Ante ello, Coparmex espera que la Suprema Corte de Justicia emita una resolución que garantice seguridad jurídica y evite un cobro que distorsiona el marco normativo.

“El Estado debe cumplir con la legislación vigente y no alterar las reglas de operación con criterios discrecionales. Las empresas Immex cumplen con sus obligaciones fiscales de manera puntual y confían en la estabilidad de las normas establecidas”, dijo.
“La recaudación debe realizarse con base en reglas claras y predecibles, sin afectar la viabilidad de industrias que generan empleo e inversión. Exhortamos a la SCJN a reconocer la improcedencia del cobro de IVA en operaciones virtuales y a preservar el atractivo de México como destino de inversión”, finalizó.

MRA

  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.