Milenio logo

Menor gasto y cautela por EU bajará inversión en México: Ceesp

Destacaron que la cautela del sector privado y un menor gasto público con el objetivo de reducir el déficit de las cuentas públicas, podrían inhibir la atracción de capital.

Ciudad de México /

Aunque los expertos del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) no prevén que deje de fluir la inversión en el país, no será suficiente para ser un motor de la economía nacional.

De acuerdo a su reporte semanal, destacaron que la cautela del sector privado y un menor gasto público con el objetivo de reducir el déficit de las cuentas públicas, podrían inhibir el aumento de la inversión total.

Remarcaron que a pesar del crecimiento real de los salarios y la disminución de la tasa de interés, la dificultad de generar mayores empleos formales y la posible disminución en el ritmo de crecimiento de las remesas familiares, podrían limitar una mejora en el consumo.

El Ceesp comentó que de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el diciembre de 2024 el Indicador de la Formación Bruta de Capital Fijo registró una disminución mensual de 2.6 por ciento, mientras que en su comparación anual, la inversión se contrajo 4.1 por ciento.

También la encuesta sobre las expectativas de los especialistas del sector privado que publica el Banco de México (Banxico) mostró una corrección a la baja en los pronósticos de crecimiento económico, esto a causa de que la expectativa promedio de los especialistas anticipa un avance de sólo 0.8 por ciento.

En cuanto a la percepción del entorno económico, la opinión de los especialistas se mantiene en terreno negativo, ya que 92 por ciento de las respuestas consideran que actualmente la economía está peor que hace un año.

“En materia de inflación, las expectativas mejoran paulatinamente. Si bien para el presente año su pronóstico se mantuvo a la baja al anticipar un incremento de 3.75 por ciento, para los próximos dos años se prevé cierta resistencia, toda vez que para 2026 se pronostica una inflación de 3.74 por ciento y para 2027 una de 3.69 por ciento”, indicó.

En este sentido, mencionó que para 2026 se anticipa una inflación subyacente de 3.66 por ciento y para 2027 una de 3.61 por ciento.

“Es evidente la necesidad de combatir eficientemente estos factores, no solo con un discurso oficial que insiste en avances importantes en ello. La permanencia y recrudecimiento de este contexto refleja también los elevados niveles de desigualdad que existen en el país. Hay que tener presente que menor desigualdad contribuye a menores niveles de criminalidad”, expresó.



  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.