Milenio logo

¿Por qué todo sigue tan caro si la inflación en 2024 cerró en su nivel más bajo en los últimos cuatro años?

La Anpec prevé que “el suplicio de la cuesta” no se limite únicamente a enero sino que se extienda, al menos, durante todo el primer semestre del año.

Ciudad de México /

Al cierre del 2024 la inflación general anual en México se ubicó en 4.21 por ciento, su menor nivel en los últimos cuatro años. Sin embargo, el precio de productos como el pollo, la carne de res y el gas LP que se usa para cocinar los alimentos sigue estando por los cielos en el mercado y en el súper.

Esto pese a que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la variación de una canasta de bienes y servicios representativa de los hogares mexicanos, incrementó en diciembre del 2024 sólo 0.38 por ciento con respecto al mes anterior.

Y aunque lo anterior pudiera parecer ir en contra de toda lógica, este fenómeno tiene su explicación en la tasa de crecimiento de los precios, algo que en reiteradas ocasiones ha explicado la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller.

“Es una buena noticia que la inflación en México disminuya, pero eso se debe en parte a la desaceleración económica”, apuntó la economista a través de su cuenta de X (antes Twitter).

Tienda de abarrotes en la Ciudad de México. | Cuartoscuro

¿Baja la inflación, pero suben los precios?

Para explicar la relación entre la tasa de crecimiento de los precios y qué tan baratos estén o no los diferentes productos y servicios adquiridos por el consumidor, Siller utilizó la analogía de un automóvil que viaja por la carretera a 100 kilómetros por hora (km/h) y que en determinado tramo disminuye la velocidad.

Si vas a 100 km/hr y desaceleras a 80 km/hr, sigues avanzando. Sucede igual con los precios. Se desacelera su crecimiento, pero siguen al alza”, ejemplificó la economista.

Es decir, la inflación no es más que la tasa de crecimiento de los precios, por lo que el que sea menor no implica que el azúcar, la electricidad, las verduras, el pollo y demás productos y servicios esenciales sean más baratos, “a menos que la inflación sea negativa”.

Por lo anterior, aunque la inflación en diciembre del año pasado haya bajado, estando cada vez más cerca del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento, esto no implica que los precios hayan disminuido de forma paralela, sino que están 4.21 por ciento más altos que el mismo periodo del año anterior.

“La inflación es la tasa de crecimiento de los precios. Una desaceleración en la inflación implica que los precios siguen subiendo pero a un menor ritmo”, subrayó la economista.

Tras el dato de la inflación de diciembre el Banxico analiza recortes de "mayor magnitud" a la tasa de interés de referencia. | Cuartoscuro

Productos con mayor incidencia sobre la inflación

En diciembre de 2024 los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron: transporte aéreo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; pollo, y vivienda propia con incrementos en su precio.

Seguidos por el gas LP, restaurantes y similares, la carne de res, los taxis, la uva y los servicios turísticos en paquete, detalló el Inegi.

En contraste, la papaya, el tomate verde, la cebolla, la papa y otros tubérculos, el huevo, el chile serrano, la zanahoria, los nopales, los plátanos y los chiles frescos fueron los principales productos que disminuyeron su precio.

La inflación afecta el poder adquisitivo de los consumidores. | Yazmín Sánchez

Cuesta de enero comenzó desde diciembre: Anpec

Para Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), la temida cuesta de enero —que afecta a un gran número de personas debido a un mal manejo de las finanzas durante los festejos navideños y de fin de año— comenzó en diciembre con el aumento en el precio de productos básicos como la leche, botanas, galletas, refrescos, cervezas, cigarros, pan y tortilla, entre otros.

La tendencia alcista, añadió, se verá impulsada por el aumento de 4.5 por cinco al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que entró en vigor el pasado primero de enero. “Lo que significa un incremento automático en el costo de los hidrocarburos como gasolina Magna, gasolina Premium y diésel”, dijo citado en un comunicado el presidente de la Anpec.

“Esta circunstancia seguramente impactará aún más al alza los precios de los productos, ya que encarece la logística de abasto y suministro de mercancías hasta el punto de venta. Vale la pena señalar que estos aumentos son los oficiales; sin embargo, en muchas gasolineras son aún mayores”, recalcó Cuauhtémoc Rivera.

Por lo anterior, la Anpec prevé que “el suplicio de la cuesta” no se limite únicamente a enero sino que se extienda, al menos, durante todo el primer semestre del año, anulando el impacto positivo del salario mínimo y cancelando una vez más los efectos Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

AMP

  • Áxel Martínez
  • axel.martinez@milenio.com
  • Editor web de la sección de Negocios de Milenio. Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.