El esquema de Golden Visa en Europa está viviendo sus últimas etapas, pues con la desaparición del programa en España, solo quedan Portugal, Grecia y Malta como opción para los inversionistas y como decía Willy Wonka a Charlie: “un día, las oportunidades se acaban. Asegúrate de tomar la tuya antes de que sea demasiado tarde”.
De acuerdo con expertos, cada país ofrece oportunidades; sin embargo, Portugal es la única que da seguridad a los capitales por la estabilidad económica de la nación, además de una diversificación de herramientas que permiten invertir sin necesidad de estar presente en el mercado, pero esto pronto se podrá acabar porque también autoridades locales ven riesgoso mantener este programa.
“El acceso es limitado y no sabemos cuánto puede durar, por lo que muchos buscarán aprovechar esta situación”, expuso María Álvarez, fundadora de VIDA, fondo de inversión inmobiliario especializado en el sector turístico.
La creciente preocupación sobre fraudes, lavado de dinero y la especulación inmobiliaria encareciendo la vida de muchos habitantes, son los que llevaron a los países europeos a desechar este esquema que ofrecía la residencia a extranjeros si invertía bajo ciertas condiciones, mismas que aun cuando se fueron endureciendo no frenaban los problemas.
El Parlamento Europeo aconsejó en 2022 a los países que la conforman ir delimitando o desapareciendo estos programas; en España comenzó a aplicarse desde 2013, y este próximo 31 de diciembre terminará su funcionalidad.
De acuerdo con medios españoles, el país de 2013 a 2023 captó 4 mil 800 millones de euros y emitió 6 mil 200 visados; mientras que a Portugal le permitió captar 7 mil 300 millones de euros desde 2012 a 2023 con 12 mil visas.
Pero Portugal mantiene su programa por el momento (aunque con ajustes para evitar la especulación inmobiliaria) porque es una fuente de atracción de inversión extranjera.
“Los ajustes que se hagan es para que se dirija preferentemente a los territorios del interior, a la inversión en la creación de empleo y a la recalificación del patrimonio urbano y cultural”, expuso Carine Saenz, CEO en Despacho de Abogados de Extranjería e Inmigración y Derecho Internacional.
¿Por qué Portugal?
María Álvarez del fondo VIDA, destacó que la economía de Portugal creció en el último año 1.9 por ciento, mientras que la media de la Unión Europea es de 0.9 por ciento; además de ser de las pocas naciones en el mundo en lograr el año pasado un superávit presupuestario.
“Estamos viendo cada vez más mexicanos que están invirtiendo en Portugal por diversificación. Tenemos grupos mexicanos que históricamente iban a España por comodidad pero que ahora pueden encontrar en Portugal un clima adecuado para sus capitales”, explicó.
Sin embargo detalló que con los cambios regulatorios en 2022, donde se limitó la compra directa de inmuebles a extranjeros, los fondos de inversión tomaron mayor presencia en el interés de los inversionistas sin importar nacionalidad.
Datos del Servicio de Extranjeros y Fronteras de Portugal (Portugal SEF, por sus siglas en portugués) destacó que en 2019 alrededor de 93 por ciento de la inversión por Golden Visa se hacía por medio de Real State, ahora es 68 por ciento, mientras que los fondos pasaron de ser 0.6 a 28.6 por ciento del total.
Incluso los fondos de inversión lograron llevar a esa nación 88.3 millones de euros, que está muy por encima de los 3.1 millones que obtenían antes de la pandemia.
“El primer fondo lo cerramos en enero de 2025. Con más de 22 millones de euros, de 25 inversores mexicanos, en el segundo fondo estamos esperando levantar entre 40 y 50 millones de euros. Estamos esperando 50 por ciento más de inversores ya mexicanos. Entonces estamos viendo tener 70 mexicanos”, expuso María Álvarez.
Nacionalidades
China es el principal origen de los inversionistas que aprovechan la Golden Visa de Portugal, pues desde su creación a la fecha llevan 5 mil 319 solicitudes, y en segundo lugar Brasil con mil 203, esto por la cercanía entre las culturas.
Pero Estados Unidos está resaltando como la tercera nación con 635 solicitudes, debido a que son muchos los inversionistas que consideran a Portugal como una oportunidad de diversificar sus capitales.
“Muchos que no están de acuerdo con las políticas que está implementando el presidente Donald Trump ven esto como una oportunidad”, explicó la fundadora de VIDA.
Sobre México, la empresaria explicó que aún no son tan relevantes sobre el total; sin embargo, considera que al cancelarse el programa en España, muchos voltearán a Portugal como opción para su dinero y se podría convertir en la séptima nación que más haga solicitudes.
AC