Para eliminar barreras y mitos como: "invertir es demasiado riesgoso para las mujeres”, “las mujeres son más emocionales, por ello no pueden manejar el riesgo de invertir” y “se necesita mucho dinero para empezar”; la Profeco y Condusef presentaron algunas estrategias de inversión.
Las recomendaciones comienzan por definir los objetivos, ya que tener una meta de inversión clara ayudará a elegir el activo más adecuado y un plazo tiempo necesario para alcanzarla.
"Cada vez más mexicanas toman el control de sus finanzas y comienzan a invertir. Toda inversión conlleva cierto riesgo, pero con una buena educación financiera se pueden evaluar oportunidades y manejarlo con inteligencia", indicaron.
Como una de las recomendaciones, las instituciones dijeron que existen opciones accesibles y con un menor riesgo de pérdidas como los Cetes o los fondos de inversión.
"Al tener un propósito definido, se debe conocer el perfil de riesgo: conservador, moderado o arriesgado. Cada uno indica el nivel de riesgo que se está dispuesta a asumir para obtener las ganancias esperadas", señaló.
La Condusef señaló que cuenta con diversas herramientas como:
- Cursos en línea.
- Talleres.
- Podcasts.
- Libros.
Lo que ayuda a entender mejor el mundo de las inversiones y cómo hacerlas funcionar a favor.
Por su parte, añadió que la asesoría es fundamental, por lo que recomendó consultar a una persona especialista en inversiones que guíe y aclare las dudas que puedan surgir, donde ayude a crear una estrategia acorde a los objetivos que se tienen.
De acuerdo con la encuesta OctaFX, un bróker global en línea, entre las principales razones por las que las mujeres mexicanas invierten es para generar un ingreso extra, 68 por ciento.
También, para aumentar su ahorro para el retiro 48 por ciento; mejorar su estilo de vida, 39 por ciento; ahorrar para la educación de sus hijos, 28 por ciento; y lograr un retiro anticipado, 24 por ciento.
¿Cuáles son los instrumentos más utilizados para invertir?
De acuerdo con la misma encuesta, las acciones nacionales, es decir, la participación en empresas mexicanas, en un 62 por ciento; bonos, se refiere a préstamos a empresas o gobiernos que generan intereses, en un 36 por ciento.
También las inversiones a empresas fuera de México (acciones internacionales), en un 32 por ciento; Cetes, instrumento en empresas fuera de México, en un 31 por ciento y compra de divisas para inversión, es decir, moneda extranjera en un 29 por ciento.
La Profeco y la Condusef aseguraron que invertir no sólo es una forma de asegurar un futuro financiero, también permite alcanzar la independencia que se merece.
- Te recomendamos Autoridades y gaseros acuerdan mesas de trabajo para equilibrio en tarifa de distribución Negocios
KL