Sería muy dañino para la economía del país controlar los precios: Ceesp

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) aseguró que tendrá serias consecuencias para la economía del país que el gobierno federal busque topar o controlar los precios de los productos

Inflación impacta economía de los poblanos | Melanie Torres
Ciudad de México /

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) aseguró que tendrá serias consecuencias para la economía del país que el gobierno federal busque topar o controlar los precios de los productos, ya que intervenir en los mercados afectará la competencia.

En su análisis ejecutivo el Ceesp señaló que una de las mayores preocupaciones para este año, es la pronunciada elevación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ya que el rápido incremento refleja una ola global, como en EU, el aumento de los precios entre febrero de 2021 y el mismo mes de 2022, fue 7.9 por ciento, mayor que el 7.3 por ciento en México.

“Será muy dañino para la economía recurrir a topes o controles de precios o a mecanismos de intervención que perjudiquen la competencia, que es a la larga el mejor elemento de disciplina de los precios en los mercados”, aseveró el organismo que pertenece al Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Explicó que el fenómeno a escala global es resultado de la disrupción de las cadenas de oferta provocada por la pandemia en diversos países, situación que se le suma el fuerte apoyo al consumo de los hogares en EU, financiado con recursos fiscales, así como distorsiones derivadas de la invasión a Ucrania.

“Asimismo, los precios de diversas materias primas a nivel internacional, commodities, han aumentado significativamente, como es el caso de la carne de res y cerdo. Todos los factores señalados han sido agravados en ocasiones por congestionamientos del transporte y pronunciados aumentos en las tarifas de cargo”, destacó.

En ese sentido el Ceesp indicó que si bien internamente se aprecian algunas presiones de demanda resultado de la gradual reapertura de la actividad económica, se puede afirmar que “la raíz de la inflación que se vive en el país es mayoritariamente causada por factores externos”.

“El origen de los cambios de precios relativos tiene que ver con efectos microeconómicos o sectoriales, más que con aquellos de la demanda y oferta agregadas. La inflación observada actualmente en la economía se origina en elementos macro y microeconómicos, pero éstos últimos son predominantes. En todo caso, la política para enfrentarla debe utilizar instrumentos para cada uno”, argumentó.

En ese sentido señaló que es posible que las presiones sobre los aumentos de alimentos no procesados y procesados, se expliquen por factores ligeramente distintos, aunque en ambos casos es probable que reflejen los problemas de producción y suministro que ocasionó la crisis sanitaria a nivel global.

“La inflación es un problema para el funcionamiento adecuado de la economía, entre otras cosas, porque distorsiona la información para la toma de decisiones, genera incertidumbre y distrae recursos productivos de los agentes económicos hacia fines de protección contra sus efectos”, resaltó.

Ante eso el Ceesp señaló que es más importante precisar que la inflación perjudica más a los segmentos de menores ingresos de la población, quienes cuentan con menos medios para proteger su patrimonio y sus percepciones económicas del aumento general de precios.

“Pero lo importante es que por un lado, se deje actuar al Banco de México en lo que le corresponde, utilizando sus instrumentos de manera autónoma y, por el otro, encontrar formas en las que las presiones sectoriales sobre los precios se puedan mitigar por la vía de mejor funcionamiento de los mercados y quizá con algunos apoyos temporales”, concluyó.

  • Eduardo de la Rosa

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.