Milenio logo

Sube el salario para las mujeres… pero laboran mucho más

Trabajo. Las mujeres dedican hasta 42 horas a la semana a tareas del hogar, más del doble que los hombres, lo que las empuja a empleos informales y menores ingresos

Fernando Carrillo
Ciudad de México /

Son las 10 de la noche, los niños están en la cama, pero aun no te puedes dormir, tienes pendientes de tu trabajo remunerado por terminar, te sientas en la sala frente a la computadora para cumplir, pero es tanto tu agotamiento que terminas durmiendo en la silla o sofá… Esta es la realidad de millones de mujeres en México, muchas de las cuales trabajan hasta 15.3 por ciento más tiempo que los hombres.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del organismo México, ¿Cómo vamos?, la política de incremento al salario mínimo de los últimos siete años logró que la brecha salarial entre hombres y mujeres se redujera de 18.1 por ciento que tenía en 2018 a 12.9 por ciento a 2024.

Iframe placeholder

Sin embargo, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a 2022, los hombres dedican en promedio 45 horas a la semana a labores remuneradas y 14 a no remuneradas (es decir atención al hogar), mientras que las mujeres 36 horas a un trabajo pagado y 32 a actividades domésticas.

Millones de mujeres en México trabajan hasta un 15.3% más que los hombres

Esto significa que los hombres ocupan 59 horas a la semana para trabajar, mientras que las mujeres 68, por lo que a pesar de reducirse la brecha salarial de género, a nivel esfuerzo la distancia sigue siendo mayor.

Amanda, además de ser ama de casa trabaja en una oficina, todos los días tiene que levantarse a las 5 de la mañana para preparar el lunch de sus hijos y arreglarse, para salir corriendo a su centro laboral después de dejar a los niños en la escuela; para la una de la tarde tiene que dejar su sitio para ir al colegio por los infantes y llevarlos al hogar (porque no hay quien la apoye con eso cerca) y sigue laborando en casa porque su empleador le da esa facilidad.

“No veo otro trabajo que me permita hacer esto, si me quedo sin empleo, no creo poder encontrar otro que me deje estar con mis hijos”, contó.

Axel González, coordinador de datos de México ¿Cómo vamos?, explicó que esta situación es común entre muchas mujeres pues debido a la presión de atender al hogar o a la familia, no hay muchos empleos que se adapten a este estilo de vida, por lo que muchas terminan encontrando un espacio con paga en la economía informal porque es la que más se ajusta a sus horarios.

“Las mujeres destinan una jornada completa en términos de tiempo a labores no remuneradas, hasta 42 horas, mientras que los hombres destinan hasta 18 horas, es decir, un poco menos de media jornada laboral. Partiendo de ahí, entonces, es mucho más complicado tener un empleo formal con una jornada completa por la simple disposición de tiempo y muchas veces lo hacen, digamos, en mayor proporción en caso de los hombres en la economía informal”, explicó.

Explicó que en la informalidad las mujeres registran un ingreso mensual de 5 mil 905 pesos, mientras que los hombres ganan 7 mil 750, por lo que ellas se encuentran muy por debajo del salario promedio.



¿Pero si ganan más?


Aun cuando en las cifras se percibe una menor brecha en el salario mínimo entre hombres y mujeres, Luis Felipe Munguía Corella, presidente del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), considera que esto puede responder más a la situación contractual de ellas, que no necesariamente significa una mejora en su situación laboral.

“En México y en el mundo hay más mujeres que ganan el salario mínimo que hombres. Entonces, cuando sube el salario mínimo en este enero o cuando sube el año pasado, siempre ha tenido un impacto más grande porque hay más mujeres que lo ganan y por lo tanto el salario promedio, llegado de todas las mujeres, sube más que el salario promedio de los hombres”, explicó.

Carmen, secretaria de una oficina de gobierno, no tiene hijos pero se dedica a cuidar a sus padres de la tercera edad porque sus hermanos no lo hacen, y aun cuando en los últimos años le incrementaron el salario, este sigue siendo insuficiente para apoyar a sus padres, por lo que siguen necesitando de los apoyos del gobierno para salir adelante.

“Agradezco el beneficio que me dan en mi trabajo, pero tengo que cuidar más mis gastos para que pueda apoyar a mis padres y las cosas que se requieren en la casa”, explicó Munguía Corella.

Axel González de México ¿Cómo vamos?, explicó que aún con los cambios, el ingreso laboral mensual promedio de los hombres es 1.1 veces superior que el de las mujeres y en sectores informales asciende a 1.34 veces.

“Hay un mayor porcentaje de mujeres que en el caso de los hombres que se encuentran en un empleo informal, pues por eso es que también se mantiene la brecha, porque existe una brecha muy importante en términos de tipo de ocupación”, agregó.

​AG

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.