Tras la pandemia muchos mexicanos adquirieron la conciencia de mejorar su estilo de vida, tanto en alimentación como en actividad física, lo que generó que los gimnasios, negocios que casi desaparecen en 2020, hoy viven un auge que aún podría ser mucho mayor; sin embargo, esto no cambió mucho la realidad de salud del país.
De acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Salud, Raqueta y Clubes Deportivos (IHRSA, por su sigla en inglés), en 2019 había 12 mil 376 establecimientos conocidos como gimnasios o clubes en México; al cierre de 2024, de acuerdo con el reporte de la consultora Mercado Fitness, ya hay 20 mil 642, es decir 66.8 por ciento más.

Mientras que la firma de investigación Cognitive Market Research calcula que el mercado está valuado en 456.5 millones de dólares anuales, superando a Brasil que es de 268.4 millones, Argentina con 105.35 millones y Colombia con poco más de 55 millones.
Luis Miguel Rodríguez CEO de Sport City, aseveró que la industria podría duplicar su valor, “venimos creciendo ingresos a tasas de 16 por ciento de forma anual. En los siguientes 5 o 6 años yo diría que las tasas de crecimiento van a seguir siendo doble dígito”.
Expuso que una de las causas por las que se prevé un crecimiento tan alto en la industria de los gimnasios, es el cambió en las tendencias de los usuarios, los cuales se contagiaron de la cultura fitness, sobre todo las personas jóvenes, menores de 30 años, así como las personas mayores de 50 años, quienes se preocupan más por su salud y estilo de vida.
“El número de visitantes que tenemos cada día es casi el doble de lo que era antes de la pandemia, nuestros propios socios antes venían probablemente en promedio 7 u 8 veces al mes.Y hoy están viniendo cerca de 14 veces.” resaltó.
Mercado Fitness refiere que en promedio casi la mitad (47.1 por ciento) de los gimnasios manifiestan tener hoy más usuarios en sus instalaciones que antes del inicio de la pandemia, incluso hay quienes calcula que son 20 por ciento más.
Además, en uno de cada 2 instalaciones, el rango de edad predominante de los socios es el que va de 26 a 35 años; seguido con un 29 por ciento de las menciones por instalaciones donde predominan usuarios de entre 36 y 45 años.
Luis Miguel Rodríguez expuso también que el porcentaje de las personas que dejan los gimnasios también ha bajado, previó a la pandemia cada mes se iban 9 por ciento de sus miembros, hoy el porcentaje bajó a 5 por ciento gracias al uso de más herramientas digitales que permiten un seguimiento más personalizado; esto refleja el aumento en la cultura fitness, ¿o eso pareciera?
Sedentarismo, el reto
En 2024, México ocupó el quinto lugar a nivel mundial en prevalencia de obesidad, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública y reportes de medios especializados . Este posicionamiento refleja una situación alarmante, ya que en 2023 también se encontraba en la misma posición.
En 2030, se espera que 35 millones de mexicanos adultos sean obesos y, a nivel global, habrá casi mil 500 millones de personas obesas. Y las muertes prematuras por obesidad serían de 45 por ciento.
“El sedentarismo, la educación, y la falta de apoyo del Gobierno, los retos”, considera Alfonso Gómez, consejero de Planet Fitness.
Aunado a esto, el índice de sedentarismo ronda el 60 por ciento de la población, según los datos presentados por el Inegi en el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF 2024), apenas el 41.1 por ciento de la población mexicana mayor de 18 años realizó actividad física en 2024.
Este porcentaje es ligeramente superior a los conseguidos en 2023 (39.8 por ciento), pero sigue siendo inferior a los obtenidos en los años previos a la pandemia, 41.7 y 42.1 por ciento en 2018 y 2019 respectivamente.
En este contexto, los gimnasios y centros deportivos tienen un gran margen de mercado al cual no han llegado, por lo que deben buscar, de acuerdo los especialistas, estrategias para atraer a ese público que se mantiene en el sedentarismo.
Fomento
Las políticas públicas que buscan cambiar los hábitos y mejorar la salud de los mexicanos, favorece indirectamente a la industria, de acuerdo con expertos.
Una de las políticas que resaltó Luis Miguel fue la norma 35 de la ley federal del trabajo la cual tiene el objetivo de establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial.
De acuerdo con el CEO de Sport City este tipo de políticas ayudan a que los centros deportivos se puedan acercar a las empresas a ofrecer su servicio para sus trabajadores para volverlo más accesible en tiempos y costos, lo que ayuda a impulsar el mercado de gimnasios.
Además los gimnasios deben apostar por mejorar su servicio para evitar que sus usuarios tengan malas experiencias y se motiven a acercarse al ejercicio en los gimnasios, una de las formas de conseguir esto es cuidando el ambiente de los espacios para que sea positivo para todos sus usuarios.
“Una de las experiencias negativas al principio, es que si existe una discriminación de algunos usuarios, incluyendo coaches, entorno a tu apariencia, dándole poca importancia a tu presencia”, remarcó Manuel Alejandro, usuario de gimnasio en el Estado de México.
Es por eso que para muchos, la figura del instructor es esencial para elegir el gimnasio en el que hará ejercicio, por lo que los locales deberán enfocarse en la capacitación de sus entrenadores.
Esto motivó a algunas cadenas como Sport City a crear escuelas para capacitar de la mejor manera a sus instructores, con el fin de que estén preparados para cuidar la integridad de los usuarios.
AC