Milenio logo

¿Qué es DeepSeek y por qué tiró al mercado?

Ciudad de México /

Hace unos días tuve la oportunidad de conversar con un tecnólogo chino y surgió el tema de las muchas sanciones y prohibiciones que China y sus empresas tecnológicas han enfrentado por parte de Estados Unidos en los últimos años. Le pregunté si no estaban preocupados con el regreso al poder de Trump, autor de varias de ellas. Sonriendo, me respondió con una frase en chino que después me tradujo: Chuan Jianguo. El significado de esta frase es “Trump, constructor de la nación” y es una ironía para referirse a que cada restricción adicional impuesta al desarrollo tecnológico chino se convierte en un acicate que los lleva a innovar más y a ser más eficientes.

El último ejemplo de lo anterior lo vimos este lunes con la irrupción de DeepSeek en los mercados financieros estadunidenses, pues a pesar de las muchas restricciones impuestas a China en materia de inteligencia artificial (IA), una empresa de ese país desarrolló su propio modelo. Al cierre del día, los precios de las acciones de las empresas tecnológicas líderes en el mundo se habían derrumbado: Nvidia, -16.97 por ciento; Oracle, -13.79; Microsoft, -2.14, y Alphabet, -4.20 por ciento. Para Nvidia, la caída implicó una pérdida de valor de 589 mil millones de dólares en un solo día. Con ello, las tech arrastraron a las bolsas de valores donde cotizan: el índice tecnológico Nasdaq cayó 3.07 por ciento y el S&P 500 bajó 1.46 por ciento.

¿Qué es DeepSeek y por qué ocasionó pérdidas tan importantes en los principales índices bursátiles de EU? Es un modelo del tipo de ChatGPT que lleva apenas unos días en las principales plataformas de aplicaciones, iOS y Android. Si bien el modelo es similar en experiencia para el usuario final, hay diferencias sustantivas en otros aspectos que explican el revuelo en los mercados.

En primer lugar, costo. Según diversas fuentes, DeepSeek se desarrolló en dos meses con tan solo 5 millones de dólares, mientras que ChatGPT ha tomado años y un gasto de entrenamiento de más de 100 millones. Esto inmediatamente puso en duda las valuaciones de las principales tecnológicas asociadas a la IA occidental y, ante ello, muchos inversionistas se apresuraron a vender sus acciones, derrumbando su precio y generando un ajuste de miles de millones de dólares.

En segundo lugar, eficiencia. ChatGPT requiere 100 mil chips de procesamiento de gráficos (GPU), DeepSeek solo utiliza 2 mil. Además, los que utiliza DeepSeek son convencionales, a diferencia de los más costosos, de última generación, que necesita ChatGPT. Esto tuvo un impacto directo en el precio de la acción de Nvidia.

En tercer lugar, funcionalidad. A diferencia de ChatGPT, DeepSeek funciona con código abierto (open source). Esto significa que es posible utilizar el desarrollo existente y adaptarlo para necesidades particulares de los usuarios. Además, esto permite a DeepSeek mejorar más rápidamente, pues en lugar de depender de un solo equipo para sus actualizaciones se beneficia de miles de desarrolladores que contribuyen con mejoras y adaptaciones.

Los mercados premian la innovación y la exclusividad. Esto dio una importante ventaja a quienes abrieron la industria de IA, en particular a OpenAI, de Sam Altman, y el ecosistema a su alrededor. Gracias a ello han gozado de ganancias extranormales en estos años. Hoy siguen a la cabeza, pero la velocidad de la competencia hace pensar que no será por mucho tiempo.

EU, que desde un principio ha considerado a la IA como un área estratégica en términos de seguridad nacional, seguramente no tardará en reaccionar. Lo que tendrá que cuestionarse, sin embargo, es el método. Si detener al adversario con sanciones no ha funcionado, quizá sea tiempo de que el establishment tecnológico occidental considere cambiar las medidas de fuerza por otras orientadas a ganar a partir de la innovación y la eficiencia.

Alfa positivo. La inflación en México mantiene su ritmo de desaceleración. En la primera quincena de enero se ubicó en 3.69 por ciento anual, el nivel más bajo en cuatro años y dentro del rango objetivo del Banco de México, mientras que la inflación subyacente anual se ubicó en 3.72 por ciento.


  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.