‘Crackania’

Ciudad de México /

El ruido lo domina todo. Cioran lo pudo ver hace años: tárdese un siglo o más, la civilización está terminada. El tiempo histórico es tan tenso que da la impresión de ir quebrándose a cada instante.

El autobús de dos pisos entra a la ciudad de los adjetivos de magnitud creciente, de las sumas descomunales, y en un milagro de apretada relojería, como los que todavía suceden en la cosmópolis sin fin, ingresa de la periferia al centro sin contratiempo alguno. Y el ruido es perenne, omnipresente.

Tópico que se trata en la ruidosa fiesta infantil donde se encuentran parientes y conocidos, rodeados de un vértigo incesante que va y viene en ráfagas de energía de más de treinta niños. El sitio de la fiesta dominical es un salón rectangular y grande en el cual los infantes retozan, brincan y sufren percances que los divierten en un castillo inflable donde se concentra la fiesta de la fiesta.

Los encuentros de gente que no se ha visto en cierto tiempo son extraños y adquieren distintos tonos de tensión. La misantropía no llega a tanto como para atender al griego: “¿Vas con hombres? Regresarás disminuido”, pero es difícil resolver el dilema de los erizos que se presenta en las relaciones humanas: muy juntos nos pinchamos, apartados nos enfriamos.

Una breve y lúdica obra de teatro arrebata la tarde y después se quiebra una piñata, siguiendo el ritual. Comienza la procesión salvaje un pequeño de tres o cuatro años que la zarandea con enjundia. Alguien comenta en la reunión que las costumbres de la tribu no se cambian y que aunque se hayan muerto nuestras virtudes debemos seguir cumpliendo con los ritos. Esto viene a cuento por una piñata fake, políticamente correcta, a la que hay que jalar un hilo para que entregue su tesoro, ahora de moda en el mercado pedagógico de la antiviolencia farisea. No, las piñatas se tunden. Si no, no son piñatas.

Cumplido el vínculo de las descendencias, los abuelos presentes en las fiestas de los nietos, otro autobús los regresa para adentrarse en Rulfiana. Y en la terminal de los viajes hacia todas partes uno de los pocos puestos de periódicos y revistas que aún sobrevive en la sociedad digital vende el libro Narcoperiodismo del asesinado periodista Javier Valdez Cárdenas, amarga lectura para el trayecto.

Tomó cuarenta años llegar a estos niveles de crucifixión mexicana, cuarenta años más tomará para salir de ellos, si es que lo logramos alguna vez. Seguirán contándose las víctimas y las visiones distópicas sucediéndose. Como se comentó en la fiesta infantil, sólo las catástrofes cambian las culturas. Pero qué costosa resulta ésta, señaló alguien, y ninguno lo pudo contradecir.

Camino de regreso con imágenes obstinadas que se condensan en esto: violencia. La violencia simbólica que rodea servicios, traslados, revisiones, productos, consumos, deseos. Algo como una irritación difusa entre la gente que vive en estado de alerta ante los otros. Quizá ya irremediablemente rota la idea del bien común.

¿Cómo se mide la decadencia? ¿Qué es peor: Sodoma y Gomorra o el universo orwelliano o las dos cosas a la vez? Con toda su proteica multiplicidad, la cosmópolis mexicana contiene vidas innumerables y en ella se tramita e intercambia a cada instante eso que llamamos realidad. Los escenarios se desdoblan sin pausa y con muchas prisas y la violencia es transversal, al modo de una atmósfera que todo lo gobierna. El ruido es parte principal de ella.

La teoría de la novela propone la sabiduría de la incertidumbre como la virtud principal para entender y sobrevivir en nuestros días. “Nada nos enmienda de nada”, escribe Cioran. La ambición subsiste hasta el último aliento, “incluso si el orbe estuviese a punto de estallar en pedazos”. Como este insaciable y nihilista capitalismo terminal.

Cualquier fin de un mundo representa el fin de una ilusión. Es posible que la edad proporcione distintos lentes para ver las cosas. Y es posible además que toda percepción no sea otra cosa que una proyección dirigida: se ve en el mundo lo que se proyecta en él.

La mitología sumeria afirma que el diluvio fue el castigo que los dioses infligieron al hombre a causa del ruido que hacía. ¿Cuál será el castigo por los aquelarres de ahora? Vivir el mundo sin posibilidad de amar sus miserias: el ruido, una principal. Por eso dirá el pensador rumano que el hombre es inaceptable. Cuando todo hace crack.

Aunque no todo, pues aún queda el silencio. En el silencio el hombre se vuelve aceptable. Escuchar al otro sólo puede hacerse cuando el ruido interior cesa. Todo diálogo, ese arte de mirar juntos, contiene una danza de armonías. Uno calla para oír al otro, quien entonces existe ante el silencio del interlocutor. En la red no sólo cuentan los hilos sino también el aire que escapa por la trama, un vacío que es el sueño del ruido.

El sonido significa una partitura de silencios. La degradación, una cacofonía. Así los pasajeros descienden en Rulfiana. Otro ruido del ruido.

  • Fernando Solana Olivares
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.