Milenio logo

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

Ciudad de México /

Perla Arroyo está detrás del proyecto Calavera mexicana, símbolo de vida. Una obra alegórica que condensa sus años de experiencia como una creadora que desde niña aprendió arte y literatura, gracias al impulso de sus padres y a sus cualidades que ya para entonces florecían en ella, pues utilizaba como lienzo los muros de la casa paterna.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida
Las calaveras de Perla, símbolo de vida

Perla es una artista que se ha especializado en esa imagen sobre la que también, en una edición bilingüe, diseñó y escribió un libro donde invita a reflexionar sobre la dualidad vida-muerte. La publicación, de lujo, es de 500 ejemplares, con todos los cuidados guiados por ella.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida
Las calaveras de Perla, símbolo de vida

La calavera es un símbolo mexicano que une tanto aquellas tradiciones milenarias como nuestra actualidad, describe la artista como respuesta a una pregunta del entrevistador que la visita en el taller donde moldean su obra mientras ella supervisa y desprende las rebabas con delicadeza.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

Ahí mismo hojea un ejemplar.

La sinopsis del libro Calavera Mexicana, escrita por la propia artista, Perla María Arroyo Lemus, se divide en dos partes:

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

La primera es el catálogo de la serie escultórica homónima de Perla Arroyo, compuesta por seis piezas de bronce creadas mediante la técnica de cera perdida.

Cada escultura rinde homenaje a símbolos y personajes fundamentales de la historia y cultura mexicana, como la Tehuana, el Xoloitzcuintle, Coatlicue, Coyolxauhqui, Sor Juana Inés de la Cruz, y el icónico dúo de Diego Rivera y Frida Kahlo.
Estas figuras invitan a reflexionar sobre la dualidad vida-muerte, esencial en la cosmovisión prehispánica.
La segunda parte del libro ofrece un recorrido histórico sobre el uso del símbolo de la calavera en el arte mexicano, desde su aparición en las culturas mesoamericanas hasta su relevancia en el arte moderno y contemporáneo.
Enmarcado en la filosofía náhuatl, este libro conecta el pasado con el presente, abriendo un diálogo sobre la identidad y el significado de lo mexicano a través de la escultura de la autora.


—¿Qué más puedes decir de tu libro, un documento de lujo con una edición limitada de 500 ejemplares?—se le pregunta.

—Este libro también es el registro de toda la investigación histórica que llevé a cabo para poder crear cada una de las obras que pueden apreciar. Lo padre del libro, para mí, es cómo se trabajó la obra.

Perla estudió diseño gráfico y un posgrado en Creatividad y Estrategia en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, INBAL, así como la maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos y algunos semestres en Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

“A mí siempre me ha encantado la Historia y encontré que el cráneo es la unidad mínima de significado que ha cruzado estas fronteras entre el presente, el pasado y el futuro”, refiere Arroyo.

—Viene desde nuestros antepasados.

—Desde nuestros antepasados como mexicanos —aclara—, pero también ha sido un símbolo de todas aquellas culturas madre. Las culturas de las que nace el interés por este símbolo que tienen un desarrollo extraordinario a nivel artístico del conocimiento y el pensamiento del ser humano.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

La escultora, que nació a mediados de los años setenta, comenzó a practicar desde pequeña, como se decía, pintando y dibujando sobre paredes en casa de sus padres, donde también modelaba plastilina.

“La casa donde vivíamos, la casa de mis papás, era un mural para mí, porque me la pasaba pintando”, rememora. “Ah, pero sí, me daban la oportunidad para expresarme; después de las paredes pasé a hojas de papel y, por supuesto, mi papá era mi proveedor”.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

Perla veía a su padre, ingeniero y arquitecto, haciendo planos, construyendo puentes, escuelas, carreteras, buscando agua para hacer pozos, haciendo estudios geológicos y urbanos.

“Y me quedaba horas ayudando o solo viendo en su trabajo de escritorio; escuchando sus anécdotas”, recuerda.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

Y también con su madre, quién la impulsó a seguir por el camino del arte. “Ella tejía, bordaba y trabajaba en todo tipo de construcciones manuales que se podía”, rememora la artista Arroyo Lemus.

—Y así creciste.

—Así crecí, haciendo arte desde los tres años y leyendo desde los cinco; a los 9 ya había leído clásicos como la Ilíada y la Odisea, los cuentos de los Hermanos Grimm, entre otros, y a escritores latinoamericanos. La literatura y el arte me permitieron desarrollar mis habilidades creadoras.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

También se ha desempeñado, a partir de los 17 años, como docente, diseñadora y gestora de proyectos de la industria cultural.

Después de esas maletas repletas de experiencia, continuamos con la plática en un taller donde ella y otros artistas funden sus esculturas.

—¿Qué material usas para tu obra?

—Básicamente utilizó materiales tradicionales de la escultura, que es el modelado, pero también impresiones 3D; hago una hibridación en los procesos y los voy sumando a soluciones plásticas antiguas y nuevas tecnologías que se aplican en el diseño y la arquitectura, que al final son procesos artísticos de antaño, que tienen resultados más armónicos.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida

—Te clavas mucho en la vida y la muerte, ¿por qué?

—Yo creo que es una cuestión personal, porque si bien es cierto que hay una tendencia en el arte popular que llama la atención el Día de muertos, la forma en que yo percibo la muerte es desde el punto de vista de la filosofía. Es decir, desde un punto de vista de analizar nuestro ser interior, de enfrentarnos a nosotros mismos, de saber de qué estamos hechos. Y por eso utilizo estos recursos que tienen que ver con esqueletos y cráneos, porque es en realidad de lo que estamos hechos.

Es la escultora Perla Arroyo, quien funde su obra en un taller de Naucalpan, Estado de México, donde afina los últimos detalles de algunas piezas, pues el próximo martes 11 del presente mes inaugura la exposición Calavera mexicana, símbolo de vida en la Galería del tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, plantel Azcapotzalco.

Las calaveras de Perla, símbolo de vida


  • Humberto Ríos Navarrete
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.