La primera bala me entró en el pecho, al cubrirme instintivamente con la mano, recibo otra bala que atraviesa la mano y me destruye los falanges, siento otros tres disparos atravesarme el hombro, que rompen los vidrios de la camioneta antes de caer.
Así narra la maestra Norma Esther Andrade, uno de los tres atentados que ha sufrido en la búsqueda de justicia para su hija asesinada hace 17 años en Chihuahua.
La activista y fundadora de la asociación civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa/ Cd. Juárez, cuyo caso acaba de llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estuvo en Guanajuato capital, Irapuato y Celaya ofreciendo conferencias acerca de los feminicidios en el país.
“La cifra que se está manejando en Guanajuato de homicidios de mujeres es de 235 hasta el 27 noviembre de este año; de esos homicidios se está manejando solo el 5 por ciento que serían 13 feminicidios, las otras 222 mujeres asesinadas el gobierno señala que puede ser por vínculos con el crimen organizado; pero hay que investigar para conocer la realidad”.
La activista señaló que para el gobierno minimizar cifras u ocultarlas es una práctica para evitarse problemas.
“A nivel nacional se están manejando alrededor de 9 mil personas asesinadas de acuerdo al Observatorio Nacional del Feminicidio y en Ciudad Juárez estamos considerando mil 775 casos”.
Señaló que en el país se mencionan 10 entidades de la república donde más se cometen los feminicidios comenzando por Chihuahua, el Estado de México, Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Michoacán, entre otros y se menciona a Guanajuato con un repunte a partir de 2014, en asesinatos a mujeres.
Cabe señalar que este año, el Instituto de las Mujeres, de la Ciudad de México (INMUJERES CDMX), galardonó con la Medalla Omecíhuatl 2018 a la maestra Norma Esther Andrade, conjuntamente con 9 mujeres más y 5 organizaciones por su contribución en rubros como defensoría de derechos de las mujeres.