Milenio logo

México reconoce ante CIDH omisión en feminicidio ocurrido hace más de 24 años en Chihuahua

Se llevó a cabo la audiencia pública del caso "García Andrade y otros vs. México"; la familia de Lilia Alejandra García Andrade sigue buscando justicia.

Azucena Rangel
México /

El miércoles 26 de marzo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se llevó a cabo la audiencia pública del caso de García Andrade y otros vs. México.

Este caso refiere a la alegada responsabilidad internacional de México por la desaparición y posterior hallazgo sin vida de Lilia Alejandra García Andrade, en 2001, esto en un contexto de violencia contra la mujer en Ciudad Juárez.

Piden justicia para estudiante BUAP tras intento de feminicidio | Especial
Piden justicia para estudiante BUAP tras intento de feminicidio | Especial

¿Qué ocurrió en la audiencia?

En el transcurso de la audiencia, que duró más de seis horas, la defensa de la familia de Lilia García y su madre, Norma Andrade, expusieron los motivos por los cuales las omisiones del Estado tuvieron la responsabilidad directa en la muerta de la joven de entonces 17 años, quién estaba por terminar la preparatoria y era madre de dos menores

Respecto a ello, el Estado mexicano reconoció su responsabilidad parcial al admitir que en ese entonces no se atendía de manera especializada la violencia en razón de género.

Estado mexicano reconoció su responsabilidad parcial ante caso de feminicidio (Imagen: Flickr).

En este sentido, Cristina Blanco, coordinadora de la sección de casos de CIDH, dijo que esta demanda muestra la persistencia de las problemáticas en los mecanismos de justicia para dar respuesta a las denuncias de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez

Por ello, se determinó la responsabilidad de la autoridad por ausencia de medidas para garantizar la protección en este contexto.

Durante su intervención, Jennifer Feller, directora general de derechos humanos y democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que el Estado compareció ante la Corte para reconocer una responsabilidad parcial conforme al artículo 62 de su reglamento, respecto a algunas de las velaciones alegadas en el Informe de Fondo de la CIDH.

Además, señaló que si bien desde 1993 se tenía conocimiento de un aumento de muertes violentas de mujeres en el estado (lo cual también quedo reconocido en la sentencia de 2009 de esta misma Corte sobre el campo algodonero en la misma entidad), durante esa época realmente no había personal especializado ni capacitado para investigar delitos por razones de género.

“El reconocimiento de esta responsabilidad no es un acto meramente formal, sino el compromiso firme para seguir reforzando nuestras instituciones, y garantizar que nunca más una familia tenga que enfrentarse al indiferencia del Estado ante la violencia feminicida”, señaló.

¿Qué expresó la defensa?

En su intervención, Ivonne Roa, abogada defensora de la víctima, señaló que pese a la negación del Estado, para la época en la que ocurrieron los hechos, existió evidencia clara de que las víctimas fueron agredidas sexualmente y asesinadas

Esto, aunado a que el 19 de febrero, la señora Martha Barragán llamó en tres ocasiones a la policía para solicitar apoyo al ver a una joven siendo agredida

Las autoridades no atendieron el llamado hasta dos horas después, lo que tuvo como consecuencia que dos días después, cerca del lugar donde se suscitó la agresión, la mujer fuera encontrada sin vida.

En esta audiencia también participó Norma Andrade, madre de Lilia, quién acusó que, desde un inicio cuando su hija desapareció, el interés de las autoridades por encontrarla fue nulo y que fue ella, junto con su familia, quiénes se dedicaron a buscarla hasta que la encontraron asesinada siete días después con signos de abuso y violencia.

Norma Andrade expresó que cuando su hija desapareció las autoridades no tuvieron interés por buscarla (Imagen: Flickr).

Sin embargo, para ella la lucha no ha terminado, pues acusa que, derivado de las mismas omisiones del Estado, hasta la fecha no se ha sentenciado a nadie por el asesinato de su hija. Y que, si bien desde 2016 ya se ha tenido una investigación más constante del caso, durante 15 años el caso estuvo sin atención, impidiendo el acceso a la justicia.

“De las aulas (porque yo era maestra), tuve que salir a las calles exigir justicia y empezar a investigar el asesinato de mi hija. Yo rápidamente me di cuenta que yo sola no soy nadie, y por eso me uní a otras madres en la misma situación que yo, y seguimos luchando. Porque mientras los verdaderos agresores de Alejandra no sean detenidos y sigan libres, seguirán asesinando jovencitas”, precisó.
Protesta durante audiencia pública caso “García Andrade y otros vs. México” (Imagen: Flickr).


MD

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.