Los juzgadores federales del país manifestaron que les interesa que a México le vaya bien y existan inversiones, pero subrayaron que si no hay justicia y división de poderes va a ser muy difícil que los planes del gobierno federal tengan éxito.
Durante la conferencia contramañanera que organiza el colectivo artículo 41, los juzgadores fueron cuestionados sobre el Plan México, minutos antes de que la presidenta Claudia Sheinbaum lo presentara.
- Te recomendamos Juzgadores federales consideran que las autoridades están 'cavando su propia tumba' por reforma judicial Policía

Resaltan importancia de la justicia en la nación
El magistrado José Rogelio Alanís García tomó la palabra y comentó que para que la nación pueda avanzar debe haber justicia.
“Lo estábamos diciendo hace unos momentos, sin justicia no puede haber Estado y no puede haber país. Sin garantías para la propiedad y para la inversión pues, se puede ver muy bonito algún plan, pero realmente es difícil que haya credibilidad. A nosotros nos interesa como defensores de la justicia y también de la patria, que al país le vaya bien. Que haya más inversiones, que haya más distribución de la riqueza, que la pobreza se abata”.
“Pero si no hay justicia, si no hay un Estado cuya fuerza devenga de la división de poderes, de la República, pues va a ser muy difícil que estos planes puedan tener éxito”, declaró.
Desean lo mejor para el país
Alanís García subrayó que ellos desean que al país le vaya bien y puntualizó que ante todo son patriotas.
“Nosotros queremos que haya progreso, queremos que el país le vaya bien. Antes que nada, somos mexicanos y somos patriotas. Pero la patria se construye con justicia o no se construye. Las elecciones judiciales que se están vendiendo como un portento de democracia y de participación están basadas en una selección de aspirantes sin ningún tipo de control, sin ningún tipo de diagnóstico, sin ningún tipo de examinación”, aseguró.
El magistrado refirió que los candidatos a puestos de jueces, magistrados y ministros que serán elegidos en el primer proceso electoral extraordinario no van a proceder “de las fuerzas vivas” de la sociedad.
“Van a venir de la gente que por alguna razón pueda tener contacto suficiente con los dos órganos o comités de evaluación totalmente cooptados por los poderes Ejecutivo y el Legislativo y de ahí van a salir jueces, que muy probablemente van a estar alineados a los intereses del poder, no a los intereses de la nación y no a los intereses de los derechos fundamentales”, añadió.
RM