Milenio logo

Mexicanos Primero acusa inequidad en la distribución del FAM en materia educativa

Advirtieron que el Proyecto de PEF 2025 propone transferir más recursos a las entidades con mayor número de escuelas y no a las que presenten más carencias.

Alma Paola Wong
Ciudad de México /

La inequidad en la distribución del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) proyectado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, destinado a cubrir las necesidades de infraestructura de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, pone en desventaja a las entidades con las mayores carencias porque, paradójicamente, son las que menos recursos recibirían.

Así lo advirtió la organización Mexicanos Primero, tras analizar que en el Proyecto de PEF 2025 se propone transferir más recursos a las entidades con mayor número de estudiantes y de escuelas, y no a las que tienen más carencias de infraestructura escolar.

El FAM, uno de los ocho fondos del Ramo General 33, comprende los recursos para la construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de educación básica, media superior y superior, según las necesidades de cada nivel y su objetivo es que los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria cuenten con las condiciones adecuadas.

De acuerdo con Mexicanos Primero, las variables que se emplean solo incluyen la matrícula de educación básica y educación especial en escuelas públicas, la población de seis a 14 años de edad que no asiste a la escuela, el crecimiento de la población de 5 a 14 años de edad y el índice de migración interestatal de tres a 15 años de edad.

Con estos criterios, la entidad que más recursos recibió en los años 2023 y 2024fue el Estado de México que tiene 19 mil 128 planteles de educación básica, de los cuales el 24.2 por ciento no tiene los servicios básicos completos: sanitarios, lavamanos, agua y electricidad.

Mientras tanto, el estado de Oaxaca, que comprende 13 mil 666 planteles de educación básica y presenta falta en los servicios básicos en siete de cada 10 escuela, recibió menos de un tercio de los recursos que se otorgaron al Estado de México.

El caso de Guerrero es semejante, pues de los 10 mil 704 planteles escolares, el 60 por ciento de ellos carece de los servicios básicos completos, según datos la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Por lo tanto, a partir de los recursos asignados en 2023, 2024 y los proyectados para 2025, Mexicanos Primero elaboró un ranking de distribución en el que hallaron que los cinco estados que en el presente año tuvieron una menor asignación presupuestal son Colima, Campeche, Baja California Sur, Nayarit y Tlaxcala, entidades con la matrícula escolar más pequeña en educación básica. 

Por otra parte, el único estado que por su tamaño ha recibido el mayor presupuesto después del Estado de México es Chiapas, la entidad con mayor carencia en materia de infraestructura en 74.7 por ciento de escuelas.

“El FAM Infraestructura Educativa Básica tuvo una reducción en términos reales, de 1.08 por ciento en 2024 respecto al año anterior. En la cuenta pública 2023 se reportó un monto ejercido de 12 mil 457 millones de pesos, mientras que el monto aprobado en el PEF 2024 fue de 12 mil 829 millones. En el Proyecto de PEF 2025 tiene un monto de 13 mil 762 millones, lo que representa un aumento de 3.15 por ciento respecto de lo asignado en 2024”, abundó la organización.

De acuerdo con datos de la Mejoredu del ciclo escolar 2021-2022, 54 mil 662 escuelas en el país no tienen agua potable, 5 mil 950 no cuentan con baños, 42 mil 474 no tienen lavamanos y 25 mil 890 carecen de electricidad.

Es por ello que la organización insistió que la falta de una perspectiva de equidad en la estimación de recursos para infraestructura escolar ocasiona que entidades federativas con mayores necesidades cuenten con menos recursos de la federación de los que requieren.

Finalmente, Mexicanos Primero a través de la campaña #EchaleUnOjoAlPresupuesto hizo un llamado a los disputados para que garanticen una distribución más equitativa de los recursos y así aseguren que, cada una de las 32 entidades federativas cuente con los recursos necesarios para que las niñas, niños, adolescentes aprendan en un entorno digno y seguro.

ARR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.